Nuestras soluciones están en la naturaleza

Foto: Jeremy Bishop – Unsplash

«A medida que invadimos la naturaleza y saqueamos hábitats vitales, el número de especies en peligro es cada vez mayor. Eso afecta también a la humanidad».

«Conservar y gestionar de forma sostenible la diversidad biológica es necesario para mitigar las perturbaciones climáticas, garantizar la seguridad alimentaria e hídrica e incluso prevenir las pandemias». Lo afirma el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en su mensaje oficial coincidiendo con el Día Mundial de la Diversidad Biológica en su edición de 22 de mayo de 2020. «El COVID-19, surgido de la naturaleza, ha puesto de relieve la íntima conexión que existe entre la salud humana y nuestra relación con el mundo natural».

«Nuestras soluciones están en la naturaleza», subraya el lema 2020 para este día sobre la biodiversidad. «A medida que invadimos la naturaleza y saqueamos hábitats vitales, el número de especies en peligro es cada vez mayor. Eso afecta también a la humanidad, y al futuro que queremos. Ahora, mientras intentamos salir de la crisis presente mejor que como entramos en ella, trabajemos juntos para preservar la diversidad biológica, de manera que podamos alcanzar nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible. De este modo protegeremos la salud y el bienestar de las generaciones venideras», destaca Guterres .

Una crisis sin precedentes

«En plena crisis del covid 19, cabe recordar que los ecosistemas intactos proporcionan barreras naturales a enfermedades como ésta. El dinero público no debería invertirse en rescatar a las empresas más contaminantes sino a cuidarnos protegiendo la naturaleza, y a permitir la transición de las personas trabajadoras hacia empleos verdes, apoyando también una España rural que nos brinde lo que necesitamos para una vida sana», afirma Pilar Marcos, responsable de biodiversidad en Greenpeace España, con motivo de esta efeméride en 2020.

Greenpeace llama la atención sobre el informe del IPBES (Panel Internacional de Expertos en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) de Naciones Unidas, que en 2019 agitó el escenario internacional con su análisis sobre el impacto humano que causa una pérdida masiva de especies: un millón de especies se encuentran al borde de la extinción. Es una cifra sin igual en la historia de la humanidad. De hecho, la desaparición de la biodiversidad global está ocurriendo mil veces más rápido que si ocurriera naturalmente.

Detener la pérdida de biodiversidad nos protegerá de futuras pandemias

«La destrucción de los ecosistemas, la expansión descontrolada de la agricultura, la deforestación desenfrenada o la cría intensiva de animales en granjas han facilitado la transmisión de enfermedades de la fauna a los seres humanos, causando un enorme impacto en muertes de personas», destaca Ecologistas en Acción coincidiendo con el Día Mundial de la Diversidad Biológica 2020.

Ecologistas en Acción propone al Gobierno de España y a administraciones autonómicas las siguientes medidas:

1. Blindar la legislación ambiental existente

La legislación actual, aunque insuficiente en algunos aspectos, ha demostrado ser positiva para las conservación del medio ambiente. Rebajar esta normativa para favorecer el crecimiento económico es un grave error que algunas administraciones autonómicas ya están proponiendo y que agravará los diferentes componentes de la emergencia ecológica y sanitaria.

2. Recuperación económica que fomente una transición ecológica justa

Es esencial que las medidas que se tomen en la lucha contra la actual pandemia no supongan un aumento del riesgo de que se produzcan nuevo brotes en el futuro.

3. Priorizar las medidas para detener la pérdida de biodiversidad

Las administraciones españolas han dado la espalda las últimas décadas al compromiso que España asumió de detener la pérdida de biodiversidad. Debido a la COVID-19, la necesidad de tomar medidas para detener la pérdida de biodiversidad es todavía mayor, ya que la naturaleza es la mejor defensa ante esta y futuras pandemias.

Aumento de deforestación = aumento de enfermedades

«Si bien la pandemia del covid 19 puede parecer un evento único en este momento, no es una excepción: es solamente la última de muchas enfermedades zoonóticas que han cruzado de animales a humanos, desde SARS a H1N1 (gripe porcina), de la gripe aviar al ébola», recuerda Greenpeace.

El colectivo ecologista advierte que el saltó de patógenos de fauna salvaje a seres humanos tiene un claro origen las actuales dinámicas de destrucción de la naturaleza. Y, especialmente, ponen el foco científico sobre la deforestación en zonas tropicales. Hay consenso a día de hoy entre investigadores sobre el impacto como uno de los principales factores de transmisión de enfermedades de esta deforestación.

Frente al problema, reclama Greenpeace, sólo cabe que la comunidad internacional tome medidas para frenar la exagerada expansión agrícola para la producción de materias primas (carne, soja, aceite de palma…) en países como Brasil o Indonesia. «Esta realidad hace imprescindible nuevas políticas en la UE para impulsar el fin del comercio mundial de vida salvaje y también una política agroalimentaria que rompa la dependencia de estas materias primas», recomiendan.

Foto: Jeremy Bishop – Unsplash