
Carta conjunta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y a la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico en la que solicitan que no se permita ni avale la caza como medida para control de poblaciones de especies silvestres, especialmente durante el estado de alarma.
«(…) consideramos que una actividad de naturaleza lúdica y de ocio, de carácter no profesional, como es la caza no se puede llevar a cabo durante el estado de alarma. Resultando endeble el argumento de que se permitiría su práctica por control de daños en los cultivos o por protección sanitaria, ya que hay alternativas para prevenir y reparar esos riesgos si se produjeran (…)»
Es uno de los argumentos que podemos leer en la carta conjunta enviada por WWF España, SEO/BirdLife, Greenpeace España, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción al gobierno español.
Adjuntamos aquí la nota de prensa completa en la que resumen la petición:
Las ONG ambientales reclamamos al Gobierno de España que no permita la caza para el control de poblaciones y que fomente medidas alternativas
Las organizaciones de defensa del medio ambiente WWF España, SEO/BirdLife, Greenpeace España, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción hemos remitido una carta-a-ministros-no-a-caza-durante-estado-de-alarma al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y a la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico en la que solicitan que no se permita ni avale la caza como medida para control de poblaciones de especies silvestres, especialmente durante el estado de alarma.
El escrito viene motivado por la avalancha de iniciativas de las comunidades autónomas para autorizar esta actividad en el marco de la normativa de caza con el argumento de controlar las poblaciones, en particular de conejo y jabalí, en prevención de daños a la agricultura y de riesgos para la sanidad animal. Estas acciones se están activando en las comunidades autónomas de forma masiva después de que el Ministerio de Agricultura reclamara públicamente que se mantuviera el control sobre el jabalí.
La caza no se ha mostrado como un instrumento eficaz para atajar una problemática que se ha sobredimensionado y que se repite año tras año poniendo en serio peligro la biodiversidad en época de reproducción de las distintas especies, entre ellas muchas amenazadas.
A esta situación se suma la excepcionalidad del Estado de Alarma en la que estas autorizaciones se están produciendo. Las entidades ecologistas y conservacionistas llamamos la atención sobre el hecho de que delegar el ejercicio de esta actividad a cazadores, a agricultores o de quienes estos designen, implica un evidente riesgo para la salud pública y un quebrantamiento de las exigencias de confinamiento decretadas por el estado de alarma. Las administraciones no disponen de los medios exigibles ni para verificar los daños, que es necesario demostrar, ni para controlar la caza, ya que los servicios de vigilancia medioambiental, cuerpos de agentes medioambientales y Seprona de la Guardia Civil, están centrados como es lógico en otras prioridades y ya han manifestado las limitaciones de operatividad que padecen.
Para Francisco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción, “la ciudadanía no entendería que se den permisos para cazar durante el estado de alarma habiendo, como hay, medidas eficaces para prevenir, paliar y compensar los daños que pueda producir la fauna silvestre, que además son mucho menores de lo que habitualmente se da a entender”. Juan Carlos del Olmo, director de WWF-España, afirma “el problema de las sobrepoblaciones debe enfocarse desde otra perspectiva, aplicando un conjunto de soluciones más duraderas y menos costosas ambientalmente y sobre todo conseguir un equilibrio natural de la fauna”. Para Asunción Ruiz, directora de SEO/BirdLife en España, “es necesario y posible encontrar un entendimiento basado en la ciencia y en información fidedigna para afrontar de manera más eficaz y sostenible una problemática que se repite año tras año”.
Recordamos que las malas prácticas, entre ellas la sobre explotación cinegéticas, son el principal motivo por el que una especie otrora abundante, ampliamente distribuida y clave para nuestros ecosistemas como es el conejo haya sido calificada como “en peligro” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Mientras que en el caso del jabalí, se considera totalmente incoherente que se sigan autorizando sueltas y alimentación suplementaria, y posteriormente autorizar controles de población de la especie por los daños agrícolas y los riesgos sanitarios.
Descarga aquí la carta: Solicitud por los riesgos para la biodiversidad y ausencia de justificación de las autorizaciones de control de poblaciones mediante la caza durante el Estado de Alarma
La Plataforma No a la Caza manifiesta su rechazo a las autorizaciones cinegéticas
En el mismo sentido, también la Plataforma No a la Caza ha manifestado su rechazo a la recomendación emitida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en relación a los permisos para la caza en las comunidades autónomas. La Plataforma se opone a esta recomendación que considera «un despropósito», señalando que durante el estado de alarma y con la mayor parte de la población confinada en sus domicilios, no debiera permitirse salir «al colectivo cinegético» para que «puedan disfrutar de su hobby».
Desde este colectivo consideran que no existen informes autonómicos sobre daños a explotaciones agrarias o propagación de enfermedades por jabalíes que justifiquen esta medida. En ese sentido, entienden que la recomendación del gobierno español respondería a «las presiones del colectivo de cazadores para poder saltarse el confinamiento y seguir practicando su divertimento, matar animales».