Lúcuma: propiedades del «oro de los incas»

Fruta dulce y comestible del árbol de Lúcuma, el lúcumo (Pouteria lucuma) es una especie no muy conocida.

Fruto de la lúcuma

Perú, Ecuador, Bolivia y Chile son las áreas nativas de este árbol, de la familia de las sapotáceas. Es popularmente conocida como «el oro de los incas», ya que existen referencias que nos remontan a muchos siglos atrás, cuando esta fruta era entre los ciudadanos de esta civilización un símbolo de la longevidad y la fertilidad. Las más antiguas evidencias del uso de sus semillas se encuentran en un período de entre 8600 aC a 5600 aC.

¿Cómo es el árbol de la lúcuma?

El árbol de la lúcuma tarda cinco años en dar su primer fruto. En cuanto inicia ese ciclo, en cada temporada un solo árbol puede producir cientos de frutos cada año. Luego de su recolección, la lúcuma pasa por un proceso de secado. En su exportación a diversos países, en lugar del fruto, la lúcuma se consumo en polvo.

El árbol de la lúcuma alcanza 15 a 20 m de altura, con un diámetro de copa de 6 a 10 metros. La copa del árbol de la lúcuma presenta abundantes ramas, cuyos brotes tiernos tienen pubescencia color marrón claro a marrón oscuro. Posee flores hermafroditas, pequeñas, verdes a marrón claro, poco vistosas, que nacen en la axila de la hoja en grupos pequeños.

¿Cómo es el fruto de la lúcuma?

El fruto de la lúcuma es una baya esférica, cónica o comprimida basalmente, con exocarpio o cáscara delgada de color verde o amarillo bronceado, generalmente en la parte apical, rodeada de una coloración plateada. El mesocarpio es de sabor y aroma muy agradable, color amarillo intenso, textura harinosa. El endocarpio que envuelve a la semilla es delgado y amarillo claro. El tamaño del fruto varía desde 2 hasta 10 cm de diámetro.

¿Cómo se consumo la lúcuma?

Se puede consumir al estado fresco, pero la pulpa seca y molida se utiliza principalmente para la elaboración de helados, así como dulces diversos.

Propiedades y beneficios de la lúcuma

La lúcuma es especialmente popular entre aquellas personas que buscan alternativas al consumo de azúcar ya que es una gruta con un bajo índice glucémico. La lúcuma es una alternativa perfecta para combinar con otros edulcorantes naturales, como la miel o el jarabe de arce. En Perú es muy usado en la elaboración de dulces y postres. Un estudio publicado en la revista Food Chemistry indica que los extractos de lúcuma podrían usarse en el tratamiento de las primeras etapas de la hiperglucemia.

La estabilización de los niveles de azúcar en sangre es la principal propiedad de la lúcuma, haciéndola muy popular entre personas con problemas de diabetes.
A la presencia de betacaroteno se le atribuyen propiedades frente al envejecimiento celular.
Sus antioxidantes le confieren propiedades relacionadas con el fortalecimiento del sistema inmunológico y prevención de enfermedades.
Sus niveles de vitamina B3, niacina, la hace interesante en cuanto a la mejora del estado de ánimo. También la convierten en una idónea opción para dietas vegetarianas y veganas.
Se le atribuyen además propiedades antibióticas, antiinflamatorias y antifúngicas. El estudio referido anteriormente señala que la lúcuma es una rica fuente de vitamina C y carotenoides del tipo xantofila y destaca que se encontraron importantes propiedades antioxidantes y antihiperglucémicas.
Por otro lado, un estudio publicado en Biochemistry and Biophysics Reports en 2018, señala que los antioxidantes presentes en la variedad Puteria sapota tienen una fuerte actividad citotóxica que sugiere que se puede considerar para el tratamiento contra el cáncer de mama.