«La educación es la herramienta con la que generaciones futuras resolverán los problemas causados por las actuales»

Niño pequeño corre a buscar una pelota en un jardín
Aprovechando la celebración este domingo 26 de enero del Día de la Educación Ambiental, SEO/BirdLife ha enviado una carta a la Ministra de Educación y Formación Profesional con una propuesta de acciones concretas para la nueva ley de Educación. «Sólo desde la educación, las generaciones futuras podrán resolver los problemas ambientales que las generaciones actuales hemos provocado, como por ejemplo el cambio climático o la pérdida de biodiversidad», apunta Juan Carlos Atienza, responsable de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife.

Durante décadas se ha obviado educar para garantizar un medio ambiente sano

SEO/BirdLife subraya que desafortunadamente, la mayoría de los sistemas educativos aplicados en las últimas décadas han obviado educar para garantizar un medio ambiente sano a las generaciones futuras y vivir en un mundo más sostenible. Por ello, SEO/BirdLife impulsó la aprobación de la Resolución WCC-2016-Res-084 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que finalmente contó con el apoyo de sus 1.300 organizaciones Miembro, incluidos la mayoría de los estados reconocidos por Naciones Unidas. En esta resolución se incluyen recomendaciones como de crear una asignatura de educación ambiental o la naturalización de los centros escolares.

SEO/BirdLife valora positivamente que en la Declaración de Emergencia Climática y Ambiental, aprobada por el Consejo de Ministros de 21 de enero de 2020, se incluyese en su punto 19 el compromiso de reforzar la incorporación de los contenidos de cambio climático en el sistema educativo; y que se aprobara este año un Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad.

Asimismo, considera muy positivo que en la Orden HAC/20/2020, de 20 de enero, por la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2020, se incluya el impulso a una educación con vocación de excelencia, como garantía de cohesión social y base de la igualdad de oportunidades, promoviendo la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida saludables.

Cinco propuestas concretas para la educación ambiental en esta legislatura

“Entendemos que la voluntad mostrada por el Gobierno responde al compromiso adquirido en precampaña electoral por PSOE y Unidas Podemos con SEO/BirdLife de incluir la educación ambiental en los contenidos básicos del currículo escolar, sea como competencia o como asignatura”, señala Atienza.

Por ello y teniendo en cuenta, y valorando muy positivamente, la voluntad expresada públicamente del Gobierno de aprobar una nueva Ley de Educación, el Ministerio de Educación y Formación Profesional debería llevar a cabo las siguientes acciones durante esta legislatura:

  • Fomentar la naturalización de los centros educativos. Reconocer la importancia de la conexión con la naturaleza en la población infantil, incluyendo en la Ley de Educación mecanismos que permitan dotar a los centros educativos de las herramientas necesarias para incluir en sus instalaciones elementos naturales que permitan y favorezcan la interacción con el medio natural.
  • Promover actividades en entornos naturales. Incluir en la Ley de Educación la necesidad de llevar a cabo actividades en entornos naturales o seminaturales (parques urbanos o paisajes naturales locales) como una parte esencial dentro de las dinámicas escolares, que favorezcan una mejor comprensión de la biología, geodiversidad y de sus mecanismos naturales.
  • Incluir en la Ley de Educación una asignatura y/o competencia específica en educación ambiental. Complementar la conexión con la naturaleza dentro del aula, incluyendo objetivos curriculares sobre educación ambiental o fomentando el desarrollo de competencias en la materia que les garantice un futuro medioambientalmente sostenible, alcanzando una visión global y crítica sobre la problemática ambiental.
  • Integrar el aprendizaje y servicio y sus valores en el curriculo. Completar la formación curricular del alumnado con una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad, donde los alumnos se impliquen y puedan aprender a trabajar en necesidades reales del entorno y así poder mejorarlo sintiéndose parte de ello.
  • Formación específica del profesorado en educación ambiental. Adoptar sistemas de formación del profesorado para capacitar a los centros escolares y fomentar la educación en valores ambientales y alfabetización científica. Incluyendo en este aspecto los medios específicos que le permitan desarrollar su labor sin privación o solapamiento de otros derechos y obligaciones profesionales derivadas de la compatibilidad y sobrecarga de funciones.