
Nuevos estudios amplían las previsiones más pesimistas e indican que el calentamiento global será más fuerte de lo previsto hasta ahora.
El sexto informe de evaluación del Grupo de Expertos Climáticos de las Naciones Unidas, previsto para 2021-2022, llevado a cabo por más de 100 científicos e ingenieros, incluirá el resultado de un reciente informe francés, cuyos resultados son muy significativos. Según esos datos, el calentamiento global será más fuerte de lo previsto, aún a pesar de los acuerdos, promesas y planes consensuados hasta ahora. El informe se basa en la realización por parte de los científicos de dos modelos climáticos diferentes, luego sometidos a diferentes escenarios socioeconómicos, utilizando las más recientes innovaciones tecnológicas para todos los cálculos relacionados.
En la presentación del estudio los expertos declararon que en el escenario más pesimista, el aumento de la temperatura media mundial alcanzaría de 6,5 a 7°C en 2100. Esta predicción se basa en el impacto de los combustibles fósiles en el rápido crecimiento económico mundial. Hasta ahora, la hipótesis más pesimista era de +4,8ºC en comparación con el período preindustrial, expuesta en último informe del IPCC del 2014.
En el mejor de los casos, el escenario permitiría no sobrepasar el objetivo de los 2ºC de calentamiento global. Pero, advierten, para lograr este escenario más optimista sería necesario una fuerte cooperación internacional. Y será imposible sin una prioridad clara desde ya a todo tipo de estrategias de desarrollo sostenible. Esto debería incluír una reducción inmediata de las emisiones de CO2 hasta que se alcance la neutralidad global de carbono en 2060. También una captura atmosférica de CO2 de 10.000 a 15.000 millones de toneladas al año en 2100. Sea como fuer, aún en el más optimista de los casos, la intensidad y frecuencia de las olas de calor no disminuirá al menos en veinte años.
Fuente:
El informe es fruto del trabajo conjunto del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), la Comisión de Energía Atómica (CEA) y Météo-France