
La huella de Félix Rodríguez de la Fuente sigue imborrable en la memoria de quienes crecieron inspirados por su pasión divulgadora e inyectaron el amor por la naturaleza y los animales a las generaciones siguientes. Félix, que de formación era licenciado en Medicina, era un apasionado autodidacta en muchas otras ramas de la ciencia, desde la biología a la antropología. Sus intereses eran amplios y su capacidad para comunicar extraordinaria.
Entre 1975 y 1980 realizó su producción más famosa, El hombre y la Tierra, dividida en tres partes: la sudamericana, la ibérica y la norteamericana. La serie sudamericana se filmó en Venezuela, el Orinoco y el Amazonas; aunque en principio solo se iban a rodar ocho capítulos, se ampliaron finalmente a 18. La serie ibérica constó de tres partes y una cuarta inconclusa. Por último, de la serie norteamericana solo se pudo filmar la parte canadiense y dos capítulos en Alaska. Su rodaje supuso todo un reto: se grababa en el formato de cine de 35 milímetros, para lo que había que transportar pesados equipos de filmación. La sintonía, compuesta por Antón García Abril, se ha convertido en todo un clásico.
Félix Rodríguez de la Fuente perdió la vida el 14 de marzo de 1980 en Alaska, junto a otros dos compañeros de equipo (Teodoro Roa y Alberto Mariano Huesca), tras estrellarse la avioneta con la que se dirigían a filmar una célebre carrera de perros. Era precisamente el día en que cumplía 52 años.
En el archivo de TVE podemos deleitarnos con toda su colección de programas de El Hombre y la Tierra. Además, le han dedicado el especial 40 años sin Félix.
Aquí varios ejemplos:
PRESENTACIÓN DE «EL HOMBRE Y LA TIERRA»
ENTREVISTA CON ODILE RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, hija de Félix y bióloga y divulgadora ambiental
«Los monarcas de la fauna»