Grave advertencia del «Atlas de Insectos», que culpa a la agricultura industrial de este acelerado declive.
«La evidencia es clara: el uso de pesticidas está eliminando las poblaciones de insectos y los ecosistemas en todo el mundo, y amenaza la producción de alimentos. Un puñado de corporaciones controlan la mayor parte del suministro de pesticidas, y si no se controla, continuará utilizando su inmensa influencia política para blindar un sistema de agricultura industrial que continuará eliminando la naturaleza y destruyendo las comunidades rurales». La advertencia la subraya Mute Schimpf, experta de Friends of the Earth Europe.
Este colectivo, junto con la Fundación Heinrich-Böll, ha publicado el Insect Atlas, un completo análisis de la situación de los insectos, que advierte que estos están en declive en todo el mundo debido a la agricultura industrial y al uso intensivo de pesticidas que amenazan la producción de alimentos.
Es necesario subrayar que los insectos mantienen el sistema ecológico del planeta en funcionamiento y aseguran nuestro suministro de alimentos: el 75% de nuestros cultivos más importantes dependen de la polinización de los insectos. Los insectos también mejoran la calidad del suelo y reducen las plagas de las plantas al descomponer el estiércol y la materia vegetal muerta.
Pesticidas prohibidos para los que buscan nuevos mercados
«La pérdida global de insectos es dramática. Los monocultivos industriales con plantas de energía o forraje para nuestra agricultura industrial están impulsando, en países como Brasil o Indonesia, la deforestación, los desiertos agrícolas monótonos y la aplicación ilimitada de pesticidas. Tomando como ejemplo Argentina, el uso de pesticidas se ha multiplicado por diez desde la década de 1990», analiza Barbara Unmüßig, presidenta de la Heinrich-Böll-Stiftung.
«Los pesticidas de las principales compañías químicas como Bayer y BASF, que han estado prohibidos por mucho tiempo o ya no tienen licencia en la UE, continúan comercializándose a nivel mundial casi sin restricciones. Como resultado, casi el 50 por ciento de los pesticidas en Kenia y más del 30 por ciento en Brasil son altamente tóxicos para las abejas. El acuerdo del Mercosur también negoció una reducción arancelaria para los productos químicos, incluidos los pesticidas. El objetivo es exportar aún más pesticidas al mundo», lamenta Unmüßig.
Principales advertencias del Atlas de Insectos
El Atlas de Insectos muestra que las especies de insectos y los polinizadores están en grave declive debido a la agricultura industrial dependiente de pesticidas. Entre otros, se subraya:
- El 41% de las especies de insectos están en declive, y un tercio de todas las especies inspeccionadas están en peligro de extinción.
- Los polinizadores, que contribuyen directamente a alrededor de un tercio de la producción mundial de alimentos, están amenazados: al menos una de cada diez especies de abejas y mariposas en Europa está en peligro de extinción.
- El uso de pesticidas se ha multiplicado por cinco desde 1950, con más de 4 millones de toneladas rociadas en los campos de todo el mundo cada año. Dos tercios del mercado de pesticidas están dominados por cuatro compañías: BASF, Bayer, Syngenta y Corteva.
- La explosión en la agricultura industrial ha llevado a áreas de tierra densa en insectos en Argentina y Brasil a ser despejadas para las plantaciones de soja pesadas con pesticidas. En todo el mundo, ahora cubren 123 millones de hectáreas, un área 3.5 veces más grande que Alemania.
Recomendaciones urgentes del Atlas de Insectos
El Atlas de Insectos destaca que la Unión Europea podría apoyar modelos sostenibles de agricultura que eviten el colapso de los insectos y garanticen la producción de alimentos y buenos medios de vida para los agricultores y trabajadores agrícolas. Éstas incluyen:
- Reducir el uso de pesticidas sintéticos en un 80% en la agricultura para 2030, con una transición justa para los agricultores: una propuesta respaldada por más de 350.000 ciudadanos de la UE.
- Reformar radicalmente la Política Agrícola Común (PAC) para eliminar los pagos directos no selectivos nocivos, reservar al menos el 50% del presupuesto de la PAC para objetivos ambientales, de naturaleza y climáticos y apoyar a los agricultores en la transición a la agroecología.
- Eliminar los métodos de cultivo que aumentan el uso de pesticidas, como el cultivo de plantas genéticamente modificadas.
- Tomar medidas urgentes para lograr los objetivos sugeridos en las estrategias europeas de la granja a la mesa y la biodiversidad para aumentar la agricultura ecológica, así como reducir el uso de pesticidas y fertilizantes para 2030.
- Reducir la producción y el consumo de carne y otros productos animales y apoyar opciones basadas en plantas.
- Reducir la demanda general de productos agrícolas de la UE para reducir la deforestación.
Descarga aquí el Atlas mundial de Insectos
Los científicos advierten a la humanidad sobre la extinción de insectos clave para el ciclo de la vida

Algunas de las criaturas más pequeñas del planeta son vitales para el medio ambiente.
Hay una caída mundial en el número de insectos en el medio de una acelerada tasa de extinción. Un grupo global de 30 científicos, incluido el profesor Matt Hill, de la Universidad de Huddersfield, ha destacado el problema y sugiere pasos prácticos que todos pueden tomar para ayudar a detener el declive. Estos incluyen cortar el césped con menos frecuencia, evitar los pesticidas y respetar árboles viejos, tocones y hojas muertas.
Especialista en ambientes acuáticos, el doctor Hill enseña en el curso de geografía recientemente establecido de la Universidad y supervisa a los estudiantes mientras participan en proyectos de conservación. Es coautor de dos artículos, disponibles en línea para todos, en la revista Biological Conservation titulados ‘Advertencia de los científicos a la humanidad sobre la extinción de insectos’ y ‘Soluciones para la humanidad sobre cómo conservar los insectos’.
Disminución a largo plazo
La contaminación y el impacto humano en los hábitats significan que los insectos como escarabajos, libélulas y moscas de mayo, además de otros macroinvertebrados como los caracoles, están en declive a largo plazo en todo el mundo, en el Reino Unido tanto como en cualquier otro lugar, dijo el Dr. Hill. Sin embargo, hacen una contribución vital al medio ambiente. «Proporcionan alimentos para otros animales y también pueden tener un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas de agua dulce, formando un componente crítico en la diversidad de la vida», agregó.
Junto con científicos de Alemania, Reino Unido, Colombia, Finlandia y Sudáfrica, ha investigado la disminución de insectos. Se ha explicado cómo factores como el cambio climático, la pérdida de hábitats y la contaminación, incluidas las prácticas agrícolas nocivas, han contribuido a la disminución de la población de insectos y a la extinción de especies.
Los insectos tienen muchas funciones en el ecosistema que no pueden ser replicadas por la tecnología o cualquier otra innovación. Por ejemplo, la necesidad de la polinización significa que los cultivos dependen de los insectos para sobrevivir, y su descomposición significa que contribuyen al ciclo de nutrientes.
Un plan de nueve puntos para ayudar a los insectos
Todos podemos hacer nuestro granito de arena para ayudar. El equipo detrás de la investigación y los nuevos artículos ha elaborado un plan de nueve puntos que permite a las personas contribuir a la supervivencia de los insectos:
1. Evita cortar el césped con frecuencia; deja que la naturaleza crezca y alimente insectos
2. Plantar plantas nativas; muchos insectos solo necesitan esto para sobrevivir
3. Evitar los pesticidas; usar alternativas orgánicas, al menos para su propio huerto o patio trasero
4. Dejar árboles viejos, tocones y hojas muertas en paz; son el hogar de innumerables especies
5. Construír un hotel de insectos con pequeños agujeros horizontales que puedan convertirse en sus nidos.
6. Reducir nuestra huella de carbono; esto afecta a los insectos tanto como a otros organismos
7. Apoyo y voluntariado en organizaciones de conservación.
8. No importar ni liberar animales o plantas vivos a la naturaleza que puedan dañar las especies nativas.
9. Ser más consciente de las pequeñas criaturas; ¡siempre mira el lado pequeño de la vida!