De 23 grandes empresas evaluadas por Greenpeace España ninguna cumple plenamente la Ley 11/2018 de Información No financiera y Diversidad.
«En general, el reporte de las empresas Marca España se centra más en ofrecer una imagen (muchas veces errónea) de ‘sostenibilidad’ que en asumir una obligación real de rendición de cuentas bajo los principios de rigor y transparencia». Lo explicaba Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace, al hilo de la presentación del informe La “Marca España” ante el reto de la emergencia ambiental, que los ecologistas difunden coincidiendo con la reunión 2020 del Foro Económico Mundial en Davos.
«La ley obliga a las empresas a hacer una descripción completa de los impactos, con información rigurosa sobre la identificación de riesgos derivados de su actividad, tanto generales como desglosados por instalaciones y por países. Sin embargo, las grandes empresas ocultan sus errores, infracciones, multas y escándalos, o infravaloran los impactos negativos», indica Miguel Ángel Soto. Se refiere el activista al análisis del grado de cumplimiento de la Ley 11/2018 de Información No Financiera y Diversidad. Se trata de una norma todavía poco conocida, pero muy importante. Obliga a las grandes empresas a informar a sus accionistas y a la sociedad sobre aspectos no financieros. Recuerda Greenpeace que es un instrumento idóneo para poder determinar el impacto de la actividad empresarial en temas como igualdad, inclusión, sostenibilidad, lucha contra la corrupción y el soborno o fiscalidad.
Una ley sin desarrollo reglamentario
Para Greenpeace, la ausencia de un desarrollo reglamentario de la Ley 11/2018 compromete los objetivos del actual Gobierno de reducción de emisiones, economía circular o conservación de la biodiversidad. En la lista 23 grandes empresas españolas muy conocidas por la ciudadanía que han sido evaluadas hay representantes de diferentes sectores económicos (petróleo y gas, eléctrico, construcción, finanzas, aviación, textil, distribución y agroalimentario). Entre las principales conclusiones que resume Greenpeace:
- Ninguna de las empresas analizadas cumple plenamente con la Ley 11/2018 de información no financiera. Las grandes empresas españolas suspenden en materia de información sobre medio ambiente: la media de las 23 compañías analizadas no supera los 35 puntos sobre 100.
- Las industrias cárnicas y el sector aéreo son los que peor cumplen la norma.
- Según los indicadores analizados, las empresas reportan mejor sobre su política y sistema de gestión (41,12 puntos sobre 100) y energía (39,95 puntos sobre 100), y peor sobre contaminación atmosférica, acústica y lumínica (14,21 sobre 100) junto con cadena de suministro (27,05 sobre 100).
- Como en otros estudios similares, los sectores sujetos a un mayor escrutinio por parte del regulador los mercados de carbono) se acercan más al cumplimiento de la Ley 11/2018. Así, se da la paradoja de que los sectores más contaminantes, el eléctrico y el de los combustibles fósiles, son los que presentan más información.
«Si el Gobierno quiere tener en el tejido empresarial un aliado para sus objetivos de Transición Ecológica y de alcanzar el objetivo del 1,5 ºC es necesario pasar de la voluntariedad a la obligación, e instar a todos los sectores a presentar información detallada sobre cómo realizan la evaluación de riesgos, cómo aplican el principio de prevención y precaución, y cuales son sus planes para adecuar sus emisiones a los objetivos ambiciosos que la actual situación de Emergencia Climática requiere», ha concluido Soto.