Reclaman frenar el megaproyecto hidráulico de Yesa en el Pirineo

Organizaciones ambientales subrayan la inviabilidad social, ambiental y económica del recrecimiento del embalse.

Dimensión de la
presa de Yesa en
la actualidad con
las obras para su
recrecimiento. / Foto: Asociación Río
Aragón – Informe ‘Recrecimiento de Yesa: Una apueta por el pasado que olvida el futuro’

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF España, junto a la Asociación Río Aragón, han publicado el informe ‘Recrecimiento de Yesa: una apuesta por el pasado que olvida el futuro’, que evidencia las graves afecciones ambientales y sociales de la obra.

Consideran que se trataba de una investigación necesaria debido a «la falta de un análisis riguroso sobre su interés público superior y su viabilidad económica y ambiental». El documento elaborado por los colectivos examina la obra y sus consecuencias, bajo el prisma de la transición ecológica, la emergencia climática y la resiliencia de la economía. También pone estos elementos con relación a su seguridad, la adaptación al cambio climático, y a las afecciones ambientales, económicas y sociales.

«Sobrados argumentos» para descartar el proyecto

Sostienen los grupos ecologistas que el informe demuestra que tanto el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como el Gobierno de Aragón tienen sobrados argumentos para descartar el proyecto y no dar luz verde al llenado de la nueva presa.

El argumento principal son las graves afecciones ambientales, tanto aguas arriba y abajo del pantano de Yesa, como en las áreas de expansión del riego. Señalan que el proyecto condena a una escasez hídrica perpetua a uno de los grandes ríos del Pirineo, al permitir que se pueda extraer hasta el 88 % del caudal total del río Aragón en Yesa.

Añaden que desatiende las obligaciones de la Directiva Marco del Agua y de la Directiva Hábitats, ya que afecta gravemente a uno de los últimos hábitats del visón europeo. Esta especie ha sido declarada por el Ministerio “en situación crítica” de extinción, y la recuperación de sus poblaciones tiene consideración de “interés general” en la normativa vigente.

Grave pérdida de biodiversidad

Asimismo, las organizaciones ecologistas apuntan que, aguas arriba, este proyecto ha llevado a la reducción de algunos espacios protegidos por la UE, como son las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y los Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000 realizadas por el Gobierno de Aragón.

El informe señala al proyecto como “la antítesis de la adaptación al cambio climático”, pues va asociado al incremento de la oferta de un recurso escaso y a la expansión de los cultivos de regadío en las Bardenas Reales, lugar poco propicio por ser una de las zonas más áridas de España. A la par, las organizaciones apuntan que la transformación de cultivos de secano en regadío serán la puntilla sobre el serio declive poblacional que sufren las aves propias de los ecosistemas esteparios, y supondrá una grave pérdida de biodiversidad y de calidad de los hábitats agrarios.

Sin cabida en el marco de una estrategia e transición ecológica

El recrecimiento de la presa es ineficiente por las sequías cada vez más frecuentes, prolongadas y extremas. Además, las estimaciones científicas apuntan a que en un futuro cercano no habrá agua suficiente para llenar el embalse recrecido. Las estimaciones de reducción son de cerca del 30 % en las entradas de caudales de aquí a 2050, por lo que quedaría sobredimensionado, según un estudio del Instituto Pirenaico de Ecología.

Se trata, en definitiva, señalan, de un proyecto nacido en los años ochenta bajo una política agraria que alimentaba una demanda de agua sin límites y que hoy no tiene cabida en la transición ecológica de la política de aguas.