El medio ambiente en el informe anual de la institución.
La Institución del Defensor del Pueblo ha entregado el 13 de mayo de 2020 a las Cortes Generales españolas el Informe Anual 2019. El documento recoge entre otras cuestiones la recomendación para la modificación del artículo 337 del Código Penal para que la fauna silvestre quede protegida frente al maltrato, como ya sucede con los animales domésticos.
En su informe, el Defensor también resume las numerosas actuaciones relacionadas con la contaminación en sus diferentes vertientes (aire, suelo, malos olores, etc). Además, se cita la interposición de un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Caza de Castilla y León. El análisis de los medios con los que cuentan las administraciones para combatir los incendios forestales es otro de los aspectos destacados en el ámbito ambiental.
Preocupación por el Mar Menor
El Defensor llama la atención sobre la degradación ambiental sufrida por el Mar Menor, asunto sobre el que explica haber contactado con la fiscalía para conocer las posibles acciones que se realizarán.
Destaca también la actuación abierta con ocho comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, para comprobar el grado de aplicación del Real Decreto 1432/2018 que establece medidas para la protección de la avifauna contra la electrocución y la colisión.
Otra cuestión referida en el ámbito ambiental es la consideración respecto a la necesidad por parte de los gobiernos autonómicos de atender a través de instrumentos y planificaciones concretas el problema planteado por las especies exóticas invasoras.
Vivienda y sanidad acumulan múltiples quejas
En este Informe 2019 del Defensor del Pueblo, dentro de los múltiples temas sociales apuntados por el Defensor, sobresalen las quejas sobre la opacidad de los procesos de adjudicación de vivienda pública protegida y los retrasos en el pago de ayudas ya reconocidas en materia de vivienda que, lamenta el Defensor, volvieron a protagonizar las reclamaciones ciudadanas en 2019.
En el plano sanitario destacan las actuaciones por la insuficiencia de recursos sanitarios en las zonas rurales y por la falta de cobertura de especialistas en el ámbito de la atención primaria. «El refuerzo de la atención primaria es imprescindible», subraya el documento.
Educación y violencia machista
Por otra parte, en el ámbito educativo, se subrayan las deficiencias en las instalaciones, las dificultades para acceder a un determinado centro escolar, los problemas para obtener becas y ayudas y la prestación de servicios complementarios, como el transporte o el comedor, como temas que han seguido motivando el mayor número de quejas de padres, madres, alumnas y alumnos recibidas en la Institución.
Fernández Marugán ha destacado además el problema de la violencia machista. El informe recuerda que en 2019 fueron asesinadas 55 mujeres y tres menores. Las quejas recibidas en la Institución ponen de manifiesto fallos en todas las fases del sistema de protección «que son más graves cuanto más vulnerable es la víctima». La Institución ha formulado nuevas recomendaciones para reforzar el sistema de protección de las víctimas de violencia de género y de sus hijas e hijos. Por otra parte, el Defensor ha reclamado que se amplíe la protección frente a todas las formas de violencia contra la mujer, introduciendo así la aplicación del concepto de violencia de género que establece el Convenio de Estambul.