El coronavirus es nuestro futuro cercano

Vista aérea de una gran área quemada en la ciudad de Candeiras do Jamari en el estado de Rondônia / Foto: Victor Moriyama – Greenpeace

Desde Italia, el activista Andrea Pinchera nos deja esta reflexión al hilo de la actual pandemia y el futuro del planeta.

Como casi todos los expertos, la pandemia de COVID-19, determinado por el coronavirus (SARS-CoV o-2) , tiene mucho que ver con el entorno y con las campañas de Greenpeace. Giovanni Maga, director del Instituto de Genética Molecular del CNR-IGM de Pavía, explica por ejemplo que los factores involucrados en la creciente frecuencia de epidemias en las últimas décadas son múltiples: «Los cambios climáticos que modifican el hábitat de los vectores animales de estos virus, intrusión humana en una serie de ecosistemas cada vez más vírgenes, sobrepoblación, frecuencia y rapidez de los movimientos de las personas».

Es un escenario que conocemos bien, desafortunadamente. En un informe de 2007 sobre la salud en el siglo XXI, la Organización Mundial de la Salud – la misma que ha definido oficialmente el coronavirus como «pandemia» – advirtió que el riesgo de epidemias de virus crece en un mundo donde el delicado equilibrio entre el hombre y los microbios se altera por varios factores, incluidos los cambios en el clima y los ecosistemas. Otros coronavirus como el SARS y el MERS, y virus particularmente graves como el VIH y el Ébola, están ahí para dar testimonio de esto.

Una campana de alarma

La propagación de estos nuevos virus, en pocas palabras, sería la respuesta inevitable de la naturaleza a la embestida del hombre, como lo explicó el virólogo Ilaria Capua, quien desde 2016 dirige uno de los departamentos del Instituto de Patógenos Emergentes de la Universidad de Florida: «Tres coronavirus en menos de veinte años representan una fuerte alarma. Estos fenómenos también están vinculados a los cambios en el ecosistema: si el entorno está distorsionado, el virus se enfrenta a nuevos huéspedes».

En otras palabras, destruir la naturaleza casi siempre termina teniendo un impacto en nuestra salud: «Si interviene en un ecosistema y, si es necesario, lo daña, encontrará un nuevo equilibrio. Lo que a menudo puede tener consecuencias patológicas en los seres humanos».

Es un mecanismo que explica muy bien David Quammen, el autor de «Spillover. La evolución de las pandemias», un ensayo que literalmente ha aparecido en todas las librerías italianas en las últimas semanas.

Lo cito palabra por palabra, de una entrevista que acaba de conceder a Wired:

«Las razones por las que seremos testigos de otras crisis como esta en el futuro son que

1) nuestros diferentes ecosistemas naturales están llenos de muchas especies de animales, plantas y otras criaturas, cada una de las cuales contiene virus únicos;

2) muchos de estos virus , especialmente los que se encuentran en los mamíferos salvajes, pueden infectar a los humanos;

3) estamos invadiendo y alterando estos ecosistemas con más decisión que nunca, exponiéndonos a nuevos virus

4) cuando un virus hace un «spillover», un salto de especies de un portador de animales no humanos a humanos, y se adapta a la transmisión de humano a humano, bueno, ese virus ganó la lotería: ahora tiene una población de 7.700 millones de personas que viven en altas densidades de población, viajando a lo largo y ancho, a través de las cuales se puede propagar».

Si presta mucha atención, el riesgo de «spillover» es tan grande como el mundo . En el caso del coronavirus, la investigación se centra en la jungla de China y las poblaciones locales de murciélagos. Pero en casos de epidemias recientes, el virus habría sido transmitido por otros animales salvajes: búhos, dromedarios, primates. Y los lugares de origen están asociados con los desiertos del Medio Oriente o los bosques tropicales de África, así como pueden surgir nuevas patologías, y emergen, tanto del Amazonas como de los bosques de Australia. Incluso el mortal virus del Ébola habría llegado al ser humano gracias a un salto de especies, y aunque el origen aún es incierto, los científicos sospechan cada vez más de murciélagos: son mamíferos como nosotros, pero vuelan.

Crisis climática y virus antiguos

Pero el riesgo potencial también podría ser más extenso, asumiendo una «dimensión temporal». La fusión del hielo y los glaciares, de hecho, podría liberar virus muy antiguos y peligrosos. En enero de 2020, por ejemplo, un equipo de científicos chinos y estadounidenses informó que habían rastreado hasta 33 virus en muestras de hielo tomadas de la meseta tibetana, 28 de los cuales eran desconocidos.

Se han encontrado huellas del virus de la gripe española congeladas en Alaska, mientras que fragmentos de ADN de viruela han resurgido del permafrost en el noreste de Siberia. Precisamente, el permafrost representa un ambiente perfecto para almacenar bacterias y virus, al menos hasta que el calentamiento global intervenga para liberarlos. Y esto pudo suceder en un episodio del verano de 2016, cuando, en Siberia, el ántrax mató a un adolescente y a mil renos, además de infectar a decenas de personas.

El clima y las infecciones viajan juntas. Lo destaca por ejemplo el «Lancet Countdown Report 2019», que relaciona el cambio climático con el aumento de la propagación de enfermedades infecciosas: en un planeta más caliente, virus, bacterias, hongos, parásitos pueden encontrar las condiciones ideales para explotar, propagarse, recombinarse, con un aumento tanto en la estacionalidad como en la propagación geográfica de muchas enfermedades.

Es un riesgo que identificamos en Greenpeace hace tiempo: ya en el «Informe de Greenpeace sobre el calentamiento de la Tierra», que cumple treinta años, a partir de 1990, el epidemiólogo Andrew Haines, quien más tarde se convertiría en director de la London School of Hygiene & Tropical Medicine advirtió que entre los efectos secundarios del cambio climático está «la propagación de vectores de enfermedades debería ser motivo de preocupación».

En pocas palabras, si para el coronavirus el mecanismo identificado por los científicos es el salto de especie provocado por la promiscuidad con los animales salvajes, amplificado por la concentración de la población en megaciudades y transportado por la globalización, la crisis climática podría ofrecer escenarios aún más peligrosos. Es decir, la reaparición de virus del hielo de los Polos o de los glaciares del Himalaya cuyo «spillover» se llevó a cabo en tiempos remotos y que pensamos que habíamos erradicado para siempre. O peor, de patologías que no conocemos en absoluto.

Poder y responsabilidad

En resumen, como argumenta David Quammen, «cuanto más destruimos los ecosistemas, más movemos los virus de sus anfitriones naturales y nos ofrecemos como un anfitrión alternativo». ¿La solución? Solo puede ser un replanteamiento completo de nuestra relación con la naturaleza: proteger la biodiversidad, detener la crisis climática, frenar la destrucción de los bosques y reducir el consumo de recursos. ¿Recuerdas algo? Estos problemas siempre han estado en el centro de las campañas de Greenpeace y de nuestras comunicaciones.

Cuando la pandemia del coronavirus se detenga, se debe actuar sobre los factores que llevaron a su aparición. Sin operar ese mecanismo típico de remoción por el cual los políticos, periodistas, la opinión pública se llenan de la palabra «clima», por ejemplo, en presencia de huracanes, inundaciones o incendios devastadores, para olvidarlo un segundo después. Si esto no sucediera, si no actuamos sobre las causas de la propagación de nuevos virus, que también son ambientales, continuaríamos viviendo en una condición de riesgo potencial grave.

Ilaria Capua explica por qué: «Vivimos en un entorno cerrado. Como si estuviéramos en un acuario. Nuestra salud depende en un 20% de predisposición genética y en un 80% de factores ambientales. Además del organismo en cuestión, la atención también debe estudiar el contexto».

«No podemos salir de esta situación, de este dilema» ,recuerda Quammen: «Somos parte de la naturaleza, de una naturaleza que existe en este planeta y solo en este». Somos demasiados, 7.700 millones de personas, y consumimos recursos demasiado hambrientos, a veces demasiado codiciosos, lo que nos convierte en una especie de agujero negro en el centro de la galaxia: todo se dirige hacia nosotros. Incluyendo virus».

En otras palabras, podemos decir que la especie humana ha tomado durante mucho tiempo el «mando de las operaciones» en la Tierra, sometiendo a la naturaleza a acciones a menudo irreversibles; se ha convertido en un «agente transformador», como una fuerza geológica, tanto que los científicos usan el término «Antropoceno» para definir la era actual.

Como siempre sucede, un poder casi ilimitado – y destructivo – debe poder asociar criterios de responsabilidad igualmente importantes, para evitar que el impacto de estas transformaciones sea devastador y se vuelva contra nosotros. Poner en peligro la misma especie humana. No estamos hablando del planeta, sino de sus habitantes. Sobre nosotros y nuestros hijos.

*Andrea Pinchera es el director de Comunicación y Recaudación de Fondos de Greenpeace Italia. Graduado en historia moderna, periodista, es autor de dos libros para Laterza: El clima. Historias de ayer, preguntas de hoy (2000, junto con Antonio Navarra) y ¿Nos salvaremos del calentamiento global? (2004).