Delfín rosa del Amazonas: especie gravemente desprotegida

Imagen de Nico Franz en Pixabay

El gobierno Bolsonaro no favorece la regulación que actualmente los protege y quedan unas decenas.

En 2015, el anterior gobierno brasileño presidido por Dilma Rousseff, decidió aplicar una moratoria de cinco años en la pesca del pez llamado piracatinga. La razón es que estaba muy extendido en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco la captura de los delfines rosas (Inia geoffrensis) para matarlos y usar su grasa como cebo.

La decisión del gobierno del PT consiguió frenar el acelerado declive de la especie que, no obstante, sufre de otros problemas que lo acercan a la desaparición. En enero de 2020, la moratoria de cinco años establecida por el ejecutivo de Roussef finalizó y no fue renovada hasta el mes de junio de 2020, pero sólo por un año y dejando abierta la pesca para «investigación científica y subsistencia».

Los expertos brasileños advierten que la débil actitud del ejecutivo en apoyo de la protección de la especie podría llevar en breve a que el delfín rosa se extinga por completo.

¿Qué es el delfín rosa del Amazonas?

El delfín rosa del Amazonas, también conocido como el delfín rosado del río o boto, es el delfín de agua dulce más grande del mundo. Anteriormente, el planeta contaba con otro hermoso y voluminoso delfín de agua dulce, el baiji o delfín chino de río, (Lipotes vexillifer). Pero este se declaró completamente extinto en verano de 2008 después de años de sobrepesca, presión sobre sus hábitats y grave contaminación. El delfín rosa del Amazonas (Inia geoffrensis) va camino del mismo lamentable final.

El delfín rosado se encuentra en gran parte de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela. Era un cetáceo de agua dulce relativamente abundante pero su población está en grave declive. Se clasifica como vulnerable en ciertas áreas debido a los impactos que fragmentan y amenazan a ciertas poblaciones, y por otras amenazas como la contaminación de ríos y lagos.

Tal y como hemos relatado anteriormente, la contaminación por mercurio de las actividades de minería de oro a pequeña escala es una de las principales amenazas por ejemplo para el delfín del río Boliviano, una subespecie del delfín del río Amazonas. El mercurio llega a los delfines a través de la cadena alimentaria. Principalmente comen bagre, que son alimentadores de fondo muy afectados por metales como el mercurio en el agua. El hecho de que algunas comunidades de pescadores los vean como competidores por las poblaciones de peces también hace que sea abatido deliberadamente en muchas ocasiones, junto con su uso como cebo para la pesquería de bagre.

Los delfines rosas del Amazonas víctimas de grave contaminación por mercurio