Defendiendo el hábitat del oso: es tiempo de arándanos

Oso pardo comiendo arándanos en la montaña del cantábrico
Foto: FAPAS

«Cada vez que hay elecciones, la gran fauna salvaje es utilizada como herramienta  de lucha política. Aparecen los osos devoradores de ganado y los que con su sola presencia en el bosque ahuyentan a excursionistas y domingueros». Así ironizan y se lamentan desde la asociación asturiana Fondo para la Protección de los Animales (FAPAS). Critican una reciente noticia aparecida en prensa sobre el oso.

«Son títulos periodísticos que apoyan intereses de presión o simplemente esconden la ineficacia de las administraciones para proteger la biodiversidad, cuestión que es obligatoria por Ley», denuncia FAPAS. El colectivo recuerda que la realidad del oso es otra. El oso comparte el territorio con los humanos, manteniendo sus costumbres y hábitos ancestrales de alimentarse de lo que produce la naturaleza. Además, en este caso, la aparición del oso en zonas de colmenas podría tener que ver con la decisión de la administración de retirar carroñas que les servían de alimento. También con la aparición de basureros incontrolados a donde llegan atraídos por restos de comida.

Al hilo, FAPAS nos agasaja, ahora que es tiempo de arándanos, con este precioso vídeo. En él vemos un oso alimentándose de arándanos silvestres «que de momento nadie reclama como propietario». «Hasta que salga alguien argumentando que esos arándanos también son suyos pues lo quiere para hacer mermelada», ironizan.

Seguimiento y control de la fauna a través de cámaras de foto-trampeo

La asociación tiene distribuídas en el territorio decenas de cámaras. Un sistema que permite analizar los hábitos de los animales que de otro modo sería difícil seguir, especialmente del oso pardo en libertad.

FAPAS ha venido criticando los obstáculos y prohibiciones de los gobiernos autonómicos de Asturias y Castilla-León para el uso de estas cámaras. Recuerdan que esta tecnología ha permitido llevar a cabo trabajos técnicos «como censos de fauna en espacios protegidos». También ha posibilitado «denunciar la disminución de las especies cinegéticas a causa de una excesiva presión de caza». Gracias a la independencia administrativa y a la compra de amplias áreas de terreno, FAPAS ha podido seguir usándolas en esas zonas.

¿Qué es el Fondo para la Protección de los Animales (FAPAS) y cómo puedes colaborar?

El Fondo para la Protección de los Animales (FAPAS) es una asociación constituida en 1983 que desarrolla trabajos de conservación de los ecosistemas de la Cordillera Cantábrica y de las especies de fauna que allí habitan. El FAPAS es una asociación totalmente independiente que ha renunciado a las subvenciones públicas. «El trabajo de conservación de la Naturaleza no puede estar condicionado por las ayudas públicas que con demasiada frecuencia obligan a callar la boca y mirar para otro lado», exponen en su web.

Aparte de hacerte socio, la asociación promueve campañas como «Compra un árbol», «Compra una colmena» o «Compra una parcela para el oso». También tienen una tienda donde podéis comprar artículos como miel, gorras, pendientes y otras artesanías.