Amigos de la Tierra denuncia que el Estado asumirá el llamado «déficit de tarifa» cuando el sector ya cuenta con beneficios asegurados.
Cerca de 5.500 millones de euros en dividendos van a ser repartidos por los grandes gigantes del sector energético español en 2020, un anuncio que paradójicamente coincide con una inédita y excepcional crisis sanitaria y socieconómica. Una circunstancia sobre la que ha llamado la atención Amigos de la Tierra, recordando lo irónico de que a pesar de contar dicho sector con unas cuentas saneadas, «será el Estado quien se hará cargo del déficit de tarifa, y la única medida propuesta por el sector para paliar los efectos de la crisis es retrasar el cobro de cuotas durante 6 meses». Por este motivo, la asociación denuncia la situación y exige «al oligopolio energético» que se haga cargo de estos costes, y que «asuma la gratuidad del servicio para cubrir a la población más vulnerable».
Señalan que las eléctricas españolas duplican ya los beneficios medios de muchas otras empresas europeas del mismo sector y recuerdan que de hecho están aprovechando además medidas de apoyo frente a la actual crisis como el programa de compra de bonos del Banco Central Europeo, donde empresas como Naturgy, Iberdrola o Red eléctrica ya están incluidas. En este contexto, subraya Amigos de la Tierra que está más justificada que nunca «la gratuidad de estos servicios para las familias vulnerables, donde sean las empresas del sector quienes asuman este coste».
Necesitamos medidas contra la pobreza energética
Amigos de la Tierra advierte de que se está viviendo un aumento de la pobreza energética que tendrá mayores consecuencias una vez pasado el confinamiento. Por este motivo, junto con otras organizaciones, apuntan que la prohibición del corte de suministro durante el estado de alarma es fundamental, pero más allá de eso «siguen sin resolverse los posibles impagos, así como la forma de reducir los costes energéticos para las familias vulnerables y personas afectadas por el covid-19, y su endeudamiento durante esta crisis».
«Una forma muy concreta de avanzar hacia una sociedad den la que se cubran las necesidades humanas básicas, incluyendo alimentación y la electricidad en los hogares, junto a la equidad en el reparto de recursos, y enfrentar la crisis climática, será fortalecer el crecimiento de las comunidades energéticas en Europa», reflexionan desde este colectivo ambiental. En ese sentido, proponen que se estimulen iniciativas relacionadas con proyectos de energía comunitaria que «refuerza el bienestar social y económico de la comunidad al tiempo que reduce emisiones de C02 y preserva el medio ambiente». «Si la ciudadanía tuviese un papel activo en el sistema, produciendo su propia electricidad mediante las comunidades energéticas o el autoconsumo, podría afrontar mejor las situaciones de crisis», reivindica Amigos de la Tierra.
El potencial de las comunidades energéticas locales ya ha sido reconocido por la UE en el Paquete de Energía Limpia a través de los conceptos de comunidades ciudadanas y de energías renovables. «En este caso, el Gobierno de España, debe asumir las directivas europeas en esta línea y revisar sus legislaciones nacionales para asegurar su consonancia con éstas. De igual forma es necesario que paralelamente al desarrollo de esta legislación, se asegure de potenciar a las comunidades, tomando medidas correspondientes que faciliten un acceso adecuado a la red, el acceso a fuentes de financiación, así como los procesos burocráticos».