La última cita antes de que en 2020 comience a aplicarse el guión establecido en el Acuerdo de París.
La COP25 que este diciembre de 2019 se celebra en Madrid llega casi veinticinco años después de la celebración de la primera COP, la COP1, que tuvo lugar en Berlín en 1995. La COP o Conferencia de las Partes reúne periódicamente a los países firmantes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Es objetivo de estos encuentros llegar a decisiones políticas a nivel internacional para combatir el cambio climático o disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se debate sobre diversos temas relacionados con el impacto del cambio climático, sobre la adaptación al cambio climático y sobre los recursos financieros a desplegar para enfrentar el desafío climático.
En esta COP25 los estados deben cerrar el libro de reglas del Acuerdo de París para sentar unas bases claras de qué y cómo harán para cumplir sus compromisos de no superar 1,5 ºC el aumento de temperaturas globales y de alcanzar un balance neto cero de las emisiones de gases de efecto invernadero en la segunda segunda mitad del siglo. La reunión en Madrid durante este diciembre de 2019 debería dejar consolidado el proceso de elaboración de los Compromisos Nacionales de Reducciones (NDC) que deberán establecer los compromisos y las herramientas que los países utilizarán para frenar la emergencia climática. En dos semanas sabremos cuan fieles a las promesas serán las delegaciones internacionales.
«Voluntad» y «valentía» para enfrentar la emergencia climática
«Necesitamos voluntad y valentía de todos los estados para afrontar esta crisis. Todos deben asumir su responsabilidad y las soluciones necesarias para acelerar la transición energética hacia un modelo renovable, además de conservar y restaurar ecosistemas indispensables como, por ejemplo, la selva amazónica. Países como Estados Unidos, Arabia Saudí o Brasil no pueden bloquear las negociaciones», advierte Greenpeace. Los ecologistas señalan a la vez que Europa tiene que aumentar el compromiso de reducción de emisiones si quiere mostrarse como un líder climático a nivel internacional que pueda motivar a países como China e India.
La siguiente COP, la COP26, se celebrará a finales del 2020 en Glasgow. Para entonces, todos los países del mundo deben estar listos para asumir una reducción de emisiones que esté alineada con las recomendaciones científicas para no superar la temperatura en 1,5 ºC.