Presión creciente contra la masacre de zorros


*Actualizada a 9/2/2020
Un nuevo campeonato reúne a más de medio millar de cazadores en montes gallegos.

La convocatoria para los cazadores prevista para el domingo 8 de febrero en un área de monte que abarca los municipios de Portomarín, Monterroso, Guntín y Paradela, reunió finalmente más escopetas incluso de las esperadas inicialmente, sumando algo más de medio millar de inscritos. Los cazadores participantes en un evento que, recordamos, consiste en matar el mayor número de animales, se saldó con la muerte de tres docenas de zorros.

La localidad lucense de Portomarín había acogido ya durante el sábado 7 de febrero de 2020 una concentración de activistas en protesta por la inminente de celebración de esta jornada de caza de zorros. Del mismo modo, durante el domingo del propio evento los activistas convocaron una nueva movilización, en este caso, al igual que en años anteriores, contra la caza del zorro, con el objetivo de boicotear el asesinato de los animales, acciones que, según se ha conocido, han conseguido evitar la muerte de un número mayor de animales.

Vídeo de la «Plataforma Galega para a Defensa Animal e da Natureza«

Durante el último año las movilizaciones contra la caza de zorros comienzan a alcanzar niveles de repercusión sin precedentes. Las acciones con el objetivo de que más pronto que tarde las administraciones reaccionen al fin frente a la gravedad de estos eventos cinegéticos, son cada vez apoyadas por más personas y colectivos. A comienzos de febrero de 2020, la difusión de un manifiesto contra el campeonato de la caza del zorro sumó en poco tiempo el apoyo de casi 150 asociaciones y colectivos.

Manifiesto contra la caza de zorros

El balance de las últimas seis temporadas de caza muestra como más de 75.000 zorros encontraron la muerte en Galicia la manos de cazadores. Este mamífero es perseguido durante toda la temporada de caza menor, que dura de octubre a enero, además de los períodos en los que se permiten las batidas desde principios de septiembre hasta mediados de febrero. Después de estos seis meses de persecución, que incluyen su época de celo, se añaden días sueltos de descastes durante el resto del año.

Además de esto, cada año en Galicia se celebran campeonatos de caza de zorros en los que se matan todos los ejemplares que se encuentren en una determinada zona en el menor tiempo posible, mediante el acorralamiento con perros, el acoso y el disparo.

El año 2019, en este campeonato de Portomarín, participaron más de 420 cazadores y mataron a casi 40 zorros, muchas de ellas hembras ya preñadas porque es en este momento del año cuando la zorra está terminando su época de celo.

El zorro es un regulador necesario en el medio natural, sanea las poblaciones y limita la superpoblación de otros animales. Con todo, su papel en el ecosistema es absolutamente ignorado por aquellos que deberían protegerlo.

Este acto de caza no solo es inhumano y cruel, sino también es totalmente ilógico y demuestra una enorme incomprensión y desconocimiento de la ecología básica. El zorro es INDISPENSABLE para controlar las poblaciones de micromamíferos como la rata, el ratón y el topillo pues es su principal depredador. Además, su principal fuente alimentaria está basada en invertebrados, muchos de los cuales podrían crear superpoblaciones si no fueran controlados por ellos. Estos cánidos dispersan gran cantidad de semillas, por lo que gracias a ellos disfrutamos de mayor biodiversidad vegetal y de un monte más sano.

Además, la depredación de gallinas, perdices y codornices salvajes por parte del zorro es siempre inferior al 5% de su dieta, y es en la mayoría de los casos algo ocasional (Barrul & Mate, 2005). Esto es lo que se argumenta para justificar su caza lo alegar que su muerte supone un «control de predadores», que no se documenta y que está destinado al fracaso. Asimismo, el zorro es uno de los principales carroñeros de Galicia, con una tarea crucial para el saneamiento del campo, alimentándose de cadáveres que si no fuera por ellos podrían transmitir enfermedades graves a las personas.

Como vemos, el zorro tiene un papel crucial en el ecosistema, y la eliminación masiva de un depredador tiene consecuencias nefastas en la red trófica y representa el aumento exponencial a corto plazo de especies que pueden causar superpoblaciones descontroladas, además de controlar animales que transportan enfermedades como la babesia, la enfermedad de Lyme, etc. Del mismo modo, estas batidas no están basadas en ningún estudio de estima poblacional de zorros en la zona y no se conoce el número real de individuos. Por supuesto, el campeonato nunca podría ser una forma de control. Dirigir un campeonato de caza en el que se trata de matar por matar y en el que además pueden participar los menores es injustificable.

En 2020 está previsto de nuevo para el día 8 de febrero otro campeonato de caza de zorro en el que se realizarán batidas en 4 tecores de Portomarín, 1 de Paradela, 5 de Guntín y 1 de Monterroso. Está previsto que participen más de 400 cazadores. Ese día, por supuesto, habrá cazadores por todo el monte y supondrá un peligro tanto para todas aquellas personas y perros que habitan la zona, como para aquellos que quieran pasar un día en la naturaleza haciendo un uso pacífico en ella.

Por esto, sumándonos las iniciativas de otros ayuntamientos (Poio, Pontevedra, 28/01/2020) y movimientos ciudadanos, llevados a cabo por todo el territorio, expresamos a través de este escrito nuestra total desaprobación de estas batidas y campeonatos por las razones anteriormente indicadas, y pedimos a los ayuntamientos de Portomarín, Guntín, Paradela y Monterroso, que manifiesten su rechazo al campeonato previsto para el 8 de febrero y pidan a la Xunta que no dé permisos para su realización. También pedimos a estos ayuntamientos que manifiesten su rechazo a la celebración de estos campeonatos en el futuro, al igual que hizo el ayuntamiento de Poio, y soliciten a la Xunta el cese de los permisos para las batidas del zorro en su territorio.