Comienza la Cumbre sobre el Clima 2019 de la ONU: ¿Se acordarán planes reales frente a la emergencia?

Cartel manifestación por el clima con lema "Stop Talking"
Imagen: Markus Spiske – Pexels

«Quiero que me informen sobre cómo vamos a frenar el aumento de las emisiones para 2020 y cómo vamos a reducir las emisiones drásticamente para alcanzar cero emisiones en 2050». El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha hecho un llamamiento a los líderes políticos para que acudan a Nueva York el 23 de septiembre «con planes concretos y realistas». El desafío no es pequeño, y en pocas horas veremos si, como en otros foros anteriores, veremos grandes ejercicios de retórica sin muchas concreciones o si, al fin, los líderes mundiales se toman en serio el desafío.

La directriz científica para abordar la crisis climática es clara: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 45% en los próximos diez años y a cero para 2050. Y los informes, quizás optimistas según algunas voces, pero bien avalados por el consenso general, indican que, si actuamos ya, podemos reducir las emisiones de carbono de aquí a 12 años y frenar el aumento de la temperatura media anual por debajo de los 2 °C, o incluso a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

La Cumbre reunirá a gobiernos, sector privado, sociedad civil, autoridades locales y otras organizaciones internacionales para desarrollar soluciones ambiciosas en seis áreas. Estas áreas objetivo son la transición global hacia energías renovables; infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes; la agricultura y ordenación sostenible de nuestros océanos y bosques; la resiliencia y adaptación a los impactos climáticos; y la convergencia de financiación pública y privada con una economía de emisiones netas cero.

Con el aliento de las nuevas generaciones de jóvenes comprometidos

A esta cumbre llegamos además dentro de la llamada Semana de Acción Mundial por el Clima. Un conjunto de convocatorias que, en todo el mundo, han unido a millones de personas, sobre todo jóvenes, en el compromiso de actuación y presión para solucionar esta emergencia climática. Movilizaciones que tendrán otra cita clave el próximo 27 de septiembre durante la Huelga Mundial por el Clima.

«Es la hora de la verdad. Esta cumbre se ha convocado con la intención específica de ofrecer una plataforma a los países para que demuestren un verdadero liderazgo climático. ¿Qué países estarán a la altura del desafío? Los y las líderes tienen que presentar planes concretos y ambiciosos sobre cómo reducir las emisiones y poner fin a las subvenciones al carbón y a los combustibles fósiles. Si fracasan, tendrán que responder ante los miles de jóvenes en las calles», ha afirmado Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace International.