Caso Valdecañas: se asume «una tremenda ilegalidad por la vía de los hechos consumados»

Acto de denuncia sobre la urbanización de la Isla de Valdecañas
Imágenes: Adenex y Ecologistas en Acción

*Actualización a 2 de julio de 2020

Indignación por la indulgencia del Supremo con las casas de lujo ya construídas en el espacio protegido.

«Con esta sentencia el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura viene a asumir que la política de hechos consumados funciona en España. Igual que a este Tribunal le faltó valor para ejecutar unas medidas cautelares que paralizaran la obra en sus principios, ahora le ha faltado ese mismo coraje jurídico para sentenciar la única solución válida en derecho, y ha acordado lo que pretendían conseguir tanto la Junta de Extremadura como los propietarios de esta urbanización ilegal».

Así lo analizan desde Ecologistas en Acción y Adenex, expresando su indignación por el auto del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura en el que decide mantener todos los edificios terminados de la urbanización ilegal Marina de Valdecañas. Las organizaciones ecologistas, que en ningún caso pidieron una indemnización económica sino la restauración de la legalidad, han anunciado que recurrirán esta sentencia.

Sentencia «indignante e incomprensible»

En el comunicado difundido a 1 de julio de 2020, Adenex y Ecologistas en Acción recuerdan que hace ya más de doce años que iniciaron un proceso administrativo y judicial en contra de esta urbanización, Marina Isla de Valdecañas, en plena zona Red Natura 2000, un espacio teóricamente protegido y no urbanizable.

«Resulta difícil encontrar un caso tan rotundo de vulneración de la legislación ambiental y urbanística», subrayan. Una situación que convierte en más «indignante e incomprensible» la sentencia que ha hecho pública el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. Un fallo que, en opinión de los ecologistas, «contradice abiertamente el resultado de la prueba pericial que realizó la Estación Biológica de Doñana, que afirmaba claramente que el impacto del mantenimiento de la urbanización es muy superior al de su demolición».

«Tampoco existe, como se afirma, imposibilidad material de ejecutar la sentencia. Hay muchos ejemplos en España que muestran que no es ni difícil ni costoso, y bajo ningún punto de vista resulta imposible», añaden.

Un origen en irresponsabilidades políticas

Además del daño económico provocado, «la acción de los políticos extremeños ha sido absolutamente irresponsable al diseminar el mensaje falaz de que el medio ambiente es un freno a nuestro desarrollo, cuando en realidad un desarrollo sostenible y justo solo puede partir de un medio ambiente sano y biodiverso», defienden los colectivos que han mantenido activa esta lucha ambiental.

Una lucha que, recuerdan, las ha sometido «a una tremenda presión mediática y política» cuando su único afán era defender la legalidad y el medio ambiente extremeño. «En cualquier lugar democrático habría provocado dimisiones y la petición de disculpas de los responsables políticos a toda la sociedad extremeña». «Si se hubiera atendido a las peticiones de las organizaciones ambientales desde el primer momento, la sociedad extremeña se habría ahorrado una gran cantidad de problemas y fondos públicos», lamentan.

Caso Valdecañas: sentencias e informes contundentes pero…¿Se cumplirá la ley?

*Actualización a 17 de enero de 2020
Los principales colectivos ecologistas unen voz por la «intolerable ilegalidad» del complejo y piden que no haya dilación para cumplir la ley y sentencias y la asunción de responsabilidades políticas.

A estas alturas del proceso judicial ya no hay ningún pretexto ni posible dilación para cumplir la ley y las sentencias en relación a la urbanización Marina Isla de Valdecañas, en Extremadura. Tampoco para que se asuman las responsabilidades políticas que de ellas se derivan. Así lo subrayan en un comunicado conjunto Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, en apoyo de los colectivos locales extremeños Adenex y Ecologistas en Acción de Extremadura.

Denuncian acoso mediático y político a ecologistas por el caso Valdecañas

Las organizaciones ambientales también denuncian lo injusto que ha sido el asedio mediático y político al que se ha sometido a Adenex y Ecologistas en Acción de Extremadura. «Estas organizaciones solo han defendido la legalidad y el medio ambiente extremeño, ante la vergonzosa acción en sentido contrario de los diferentes administradores y responsables políticos, que parece como si no tuvieran responsabilidad en este fiasco. Además, si se hubiera atendido a las peticiones de las organizaciones ambientales extremeñas desde el primer momento, nos habríamos ahorrado una gran cantidad de problemas y fondos públicos», han señalado.

Al tiempo, advierten en relación a declaraciones realizadas desde diversos sectores políticos y empresariales, recordando que «es absolutamente irresponsable diseminar el mensaje falaz de que el medio ambiente es un freno a nuestro desarrollo, cuando en realidad un desarrollo sostenible y justo solo puede partir de un medio ambiente sano y biodiverso».

Valdecañas: pocas veces se encuentra un caso tan claro de vulneración de legislación ambiental y urbanística

En el comunicado difundido conjuntamente, después de un acto con la presencia de los directores y directoras de los colectivos ecologistas, señalan que en relación a la urbanización Marina Isla de Valdecañas, pocas veces se encuentra un caso tan claro de vulneración grosera de la legislación ambiental y urbanística, con una más que contundente serie de sentencias e informes científicos en contra. Entre las más importantes destacan:

  • Marzo de 2009: el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) anula el decreto de ciudades mixtas.
  • Marzo de 2011: el TSJEx anula el Decreto que permitía el PIR de Marina Isla de Valdecañas, destacando “la más absoluta falta de motivación de la justificación del interés regional, de la utilidad pública y, lo que es más decisivo a los efectos de la naturaleza del Proyecto aprobado”, por lo que la isla no era urbanizable. Sin embargo, a causa de la desproporcionada fianza de 41 millones de euros, las organizaciones denunciantes no pudieron paralizar cautelarmente los trabajos.
  • Enero de 2014: el Tribunal Supremo confirma la sentencia del TSJEx.
  • Enero de 2019: el rotundo informe de la Estación Biológica de Doñana determina que la mejor opción ambiental es el desmantelamiento de lo construido, y destacan la ínfima calidad de la evaluación ambiental realizada.
  • Noviembre de 2019: el Tribunal Constitucional declara inconstitucional el cambio de la Ley de Suelo extremeña, que intentaba legalizar la urbanización a posteriori. La Red Natura 2000 no es urbanizable.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF quieren destacar que este proyecto era el primero de una serie de actuaciones similares, que intentaban reproducir el desarrollismo del litoral mediterráneo en espacios protegidos del interior de Extremadura.

Además, a los incumplimientos legales ya demostrados se deben sumar una gran cantidad de promesas que se han demostrado falsas: que el proyecto iba a ser un centro terapéutico, que generaría una gran cantidad de empleo y riqueza en la zona, que supondría la mejora de la biodiversidad y el estado de conservación de la isla, etc. Sin embargo, y tal y como concluyen las propias sentencias, en realidad solo se ha trabajado para proteger los intereses de la promotora urbanística frente a los intereses generales.

Por ello, conluyen, el fiasco que supone Marina Isla de Valdecañas debería provocar dimisiones y la petición de disculpas de los responsables políticos a toda la sociedad extremeña.