
Descripción de la ballena de Cuvier
La ballena de Cuvier es un cetáceo de tamaño medio que puede alcanzar los 7 m de longitud y un peso de 2.952,5 kg.
El cetáceo de Cuvier presenta dos surcos en la cabeza en posición ventral que convergen anteriormente sin llegar a unirse. Presenta una aleta dorsal falcada muy retrasada ubicada aproximadamente en los 2/3 de la longitud total, en la región lumbar, sus aletas pectorales son pequeñas y encajan en pequeñas depresiones laterales. Posee una pequeña concavidad en la parte superior de la cabeza. Su aleta caudal es ancha y no presenta ninguna muesca de separación entre los dos lóbulos.
La mandíbula inferior se extiende por delante de la superior y el perfil de la boca está curvado hacia arriba. Ambos sexos presentan dos dientes en el extremo apical, uno en cada hemimandíbula que asoman externamente en los machos, que miden hasta 60 mm de longitud.
Los machos de la especie de ballena de Cuvier son de color gris oscuro, las hembras de coloración gris o marrón, aclarándose hacia la posición ventral. Los juveniles suelen presentar una coloración muy oscura. Con la edad, la cabeza se vuelve más clara, casi blanca, especialmente en los machos
Hábitat y biología de la ballena de Cuvier
La Ballena de Cuvier es una especie pelágica, vive en aguas con profundidades superiores a 1.000 m. Se encuentra en todos los mares templados y tropicales; solamente está ausente de las regiones polares de ambos hemisferios. Especie presente en aguas españolas, tanto del Mediterráneo, como del Atlántico, incluyendo la Península Ibérica y las islas Canarias.
Existe un elevado aislamiento y poco flujo de genes entre océanos. Hay muy poca información sobre el comportamiento de las especies de zifios dado su carácter esquivo y su hábitat pelágico. Normalmente conforman pequeños grupos de 1-7 individuos. Se alimenta de todo tipo de cefalópodos oceánicos, con consumo ocasional de peces y crustáceos. Busca sus presas por ecolocación a profundidades entre 222 y 1.885 m con inmersiones que tienen una duración media de 58 min. Capturas en Japón de animales hasta los 1.000 m presentan estómagos con predominio de calamares, pero los peces son la presa más abundante encontrada en individuos de aguas más profundas. Por esto se cree que esta especie es oportunista en sus hábitos de
alimentación.
Durante las inmersiones profundas emiten gran número de ultrasonidos cortos.
Se conoce muy poco sobre los parámetros reproductivos del ballenato de Cuvier. No parece haber estacionalidad en la reproducción. La talla al nacer es de 2,18-2,42 m. También se conoce poco acerca se la demografía. Alcanza la madurez a los 11 años de vida y con una talla mínima de 5,27 m. Puede alcanzar 36 años de vida.
Área con presencia constatada en todo el mundo
La Ballena de Cuvier es la más cosmopolita de las ballenas picudas y se encuentra en todos los océanos, excepto en las aguas polares de altas latitudes en ambos hemisferios. También se encuentran en mares interiores como el Golfo de California, Golfo de México, Mar Caribe, Mar de Japón, entre otros.

Fuentes: MITECO (España), MMA (Chile) y CITES
Grabaciones en vídeo de la ballena de Cuvier
Avistamiento en el Golfo de Vizcaya
Ballenas de Cuvier en el Pacífico, cerca de México
Ballena de Cuvier a vista de dron, en la Isla de Guadalupe, en el estado de Baja California, en México.