La «Codorniz Común» es declarada Ave del Año 2020

Codorniz común oculta entre hierbas
Codorniz común – Foto: Seo/BirdLife

La codorniz común, una pequeña galliforme de colores muy crípticos propia de zonas de cultivos herbáceos, cereales y praderas, es desde el pasado viernes 24 de enero el Ave del Año 2020 tras ganar la votación popular organizada por SEO/BirdLife en alianza con su socio en Portugal, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPE).

Concluye así la convocatoria anual de SEO/BirdLife para llamar la atención de la situación que atraviesan algunas de las especies más amenazadas de la avifauna y sus hábitats. Un total de 30 especies de aves han sido elegidas en convocatorias anteriores para llevar el distintivo de Ave del Año. SEO/BirdLife organiza desde 1998 está iniciativa, que pretende llarmar la atención sobre una especie que necesita una atención especial por su mal estado de conservación o que simboliza la urgencia de proteger los hábitats que la acogen. En 2020 la elección se hará conjuntamente con el socio de BirdLife en Portugal, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves, SPEA.

Las tres candidatas a ave del año 2020 han sido el alcaudón real, la codorniz común y el aguilucho cenizo. Se trata de tres especies que se encuentran en una situación complicada por su declive poblacional debido, en su mayor parte, a la destrucción de los hábitats y otras amenazas como la intensificación agraria, el uso de plaguicidas o el abandono rural. Con 7.930 votos, la codorniz común se ha alzado como ganadora para llevar el título de Ave del año 2020 por delante de los 6.130 que ha obtenido el aguilucho cenizo y los 5.156 del alcaudón real.

Codorniz Común caminando entre plantas
Codorniz Común – Foto: SEO/BirdLife

Codorniz común

La codorniz común ocupa la totalidad de la Península Ibérica y su población es la más importante de toda Europa. La especie ocupa la totalidad de la península ibérica y los archipiélagos y su población es la más importante de Europa occidental, siendo España el lugar donde se encuentra el núcleo más importante. A través de esta especie se visibiliza la pérdida de las especies, la alteración de los hábitats de los que depende, los efectos del cambio climático, y la insostenibilidad de ciertas prácticas cinegéticas como una inadecuada regulación de la media veda o la contaminación genética a causa de la suelta de codorniz japonesa o híbridos.

«La ciudadanía ha elegido a la codorniz común, la sociedad comienza a entender la gravedad de la pérdida de biodiversidad, estamos en un momento en el que hay sensibilidad ambiental y la gente quiere proteger lo que está dejando de ser común», ha declarado Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. «Lo común ha dejado de serlo, ese es el problema. Nuestros años ya no tienen cuatro estaciones, nuestras ciudades ya no tienen tantos gorriones y nuestros campos ya no tienen casi codornices. En este caso, y gracias al Ave del Año, en 2020 reclamamos aún con más fuerza más vida en el campo», ha añadido Ruiz.

Amenazas sobre la Codorniz común

La principal amenaza que sufre la especie en nuestro territorio, como otras con las que comparte el espacio en las zonas agrarias, es la alteración de los hábitats de los que depende su alimentación y reproducción. Además, la fuerte presión cinegética a la que se ha visto sometida la especie (más de un millón de individuos cazados anualmente, aunque la mayoría de granja) y la contaminación genética a causa de la suelta de codorniz japonesa o híbridos con fines cinegéticos suponen una amenaza adicional, que se suma a los efectos que el cambio climático puede estar teniendo ya sobre sus patrones migratorios y su éxito reproductor, asi como a los posibles problemas en sus zonas de invernada.

Con este panorama, actualmente en España se contabilizan apenas 225.000 ejemplares, habiendo sufrido un declive poblacional en los últimos 20 años del 74%, según los últimos datos datos de seguimiento de SEO/BirdLife (2019). “La situación de la especie es alarmante, el declive es tan grave que cumpliría para ser designada como una especie En Peligro según los criterios de amenaza de la UICN”, ha anunciado Ana Carricondo, coordinadora de Programas de Conservación de SEO/BirdLife.

En la actualidad, y desde hace décadas se ha desarrollado una gestión agraria poco favorable para la biodiversidad y esto constituye también la principal amenaza para la codorniz común. La pérdida de elementos naturales en el paisaje agrario y de prácticas clave como el barbecho, la simplificación de los cultivos, el adelanto de las cosechas o el uso generalizado de plaguicidas y herbicidas han ido reduciendo el valor de los hábitats agrarios. Esta transformación ha sido en gran medida inducida en España, como en el resto de países europeos, por la Política Agraria Común (PAC), que ha fomentado principalmente la intensificación y la productividad sin prestar atención a los efectos negativos sobre los recursos naturales y la biodiversidad. “Este año será crucial para decidir cómo será la PAC de los próximos años, de manera que se abre una oportunidad para cambiar esta situación y definir una política que consiga aunar la viabilidad y rentabilidad agrarias con la protección de la biodiversidad”, ha indicado Ana Carricondo.

Además los altos niveles de caza y la hibridación suponen una presión adicional a unas poblaciones ya en declive acusado, por lo que desde SEO/BirdLife se solicita, como ya lo lleva haciendo desde hace años para esta y para otras especies como la tórtola europea, una caza sostenible. En este sentido, la ONG pide sensatez al sector cinegético y colaboración para lograr una gestión más sostenible del medio.

Codorniz común – Fenología

La codorniz común es un ave migratoria de largo recorrido que llega incluso al sur del Sahara y sigue complejas rutas migratorias en busca de agua y comida ligada en función de la pluviometría y de los ciclos agrícolas.

«La lluvia es un factor que ejerce una gran influencia sobre las poblaciones de codorniz y en un contexto de cambio climático, como en el que estamos inmersos con previsiones de reducción de precipitación y primaveras más secas, es una especie muy afectada», ha afirmado Blas Molina, técnico de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife. Los programas de seguimiento de aves del Área de Ciencia de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLIfe representan una herramienta fundamental para conocer el estado de conservación de especies como la codorniz común.

Codorniz común – Acciones urgentes

Dado el grave estado en el que se encuentra la especie, desde SEO/BirdLife y SPEA se va a trabajar para impulsar un Plan de Acción europeo para la codorniz común y una mejora del conocimiento de la situación de la especie en sus zonas de invernada, y se continuará con el trabajo para que se implemente el Plan de Acción de la tórtola como especie paraguas. Además, durante el 2020 se realizará un análisis del Estado de Conservación de la Especie y valoración de categoría de la UICN, que según sus criterios- un declive de más del 70% – debe catalogarse como En Peligro.

Respecto a la gestión del hábitat, que 2020 sea el Año de la Codorniz permitirá también reforzar el trabajo de SEO/BirdLife en el ámbito de la PAC, haciendo propuestas concretas de medidas beneficiosas para la especie y rentables para los agricultores, con especial hincapié en los espacios de la Red Natura 2000 donde esté presente, como zonas prioritarias a nivel europeo y que por tanto deben ser objeto de mayor atención también por parte de la PAC. Entre otras medidas se promoverá el apoyo de prácticas agrarias favorables en los cultivos y zonas de interés, como un porcentaje mínimo de barbechos bien gestionados, la diversificación o rotación con leguminosas, el ajuste de las fechas de cosecha, la minimización del uso de plaguicidas, o la recuperación de linderos y otros parches de vegetación natural. Todo esto a través de los distintos mecanismos disponibles, como la condicionalidad, los nuevos ecoesquemas y las agroambientales, así como el resto de medidas que puedan hacer rentable una gestión favorable especialmente en las ZEPA con presencia de la especie. Más allá de la PAC, evitar la transformación a cultivos leñosos de las zonas con mayor presencia de codorniz, ya que en los últimos años este cambio está suponiendo también un factor de pérdida de hábitat para muchas especies ligadas a los medios herbáceos.

Para alcanzar una caza sostenible, la ONG continuará el trabajo con las administraciones para que las órdenes de veda reflejen la situación de la especie, solicitando la moratoria como se ha hecho ya en Canarias. Debido a la hibridación constatada y los efectos en la migración de la especie, se solicitará que la suelta de individuos de granja se controle de manera mucho más estricta. Asimismo, presionará para que se consiga la prohibición de la caza de codorniz en tubo.

SEO/BirdLife solicitará a la Vicepresidencia para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que desarrolle la Estrategia de Caza Sostenible que estaba prevista ya por Gobiernos anteriores y, entre otras medidas, exija mecanismos de mejora de la información que proporcionan las bolsas de caza por parte de las comunidades autónomas, con respecto a esta especie. Y por otra parte, solicitará a las CCAA que desarrollen mecanismos ágiles y rápidos para poder paralizar la caza en media veda de la especie los años en que se adelanta o atrasa la temporada de cría y esta se solapa con los días hábiles de caza.

Candidatas a ave del año 2020

Las otras finalistas a ave del año 2020: el Alcaudón real

El alcaudón real es un claro representante de los problemas que atraviesan los medios agrícolas y un buen indicador de la salud de estos ecosistemas. A través de esta especie, la sociedad podrá entender que la agricultura intensiva está generando una alarmante pérdida de biodiversidad y se podrá concienciar a políticos para que apoyen una nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) más justa y sostenible.

Las otras finalistas a ave del año 2020: Aguilucho cenizo

El aguilucho cenizo puede hacer entender la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios cerealistas, donde habita una sorprendente diversidad de fauna. A través de esta especie también se podrá concienciar a la sociedad, a los políticos y a los agricultores para que busquen soluciones conjuntas que eviten la destrucción de nidos durante la época de siega.

Votación ave del año 2020

Hasta el próximo 22 de enero a las 12:00 horas permanecerá abierto el plazo para que cualquier persona participe en la votación a través de la página web de SEO/BirdLife y decida qué ave quiere que sea la estrella del 2020.

Pulsa aquí para ir a la página de votación

#VotaTuAve