Asocian alta exposición a contaminación del aire a menos memoria y más atrofia cerebral

Chimenea de factoría liberando humo contaminante a la atmósfera
Según los investigadores de la University of Southern California (USC), las mujeres de entre 70 y 80 años que estuvieron expuestas a niveles más altos de contaminación del aire experimentaron una mayor disminución de la memoria y más atrofia cerebral similar al Alzheimer que sus compañeras que respiraron aire más limpio.

Los hallazgos del estudio publicado en Brain surgen al hilo de investigaciones en Estados Unidos sobre la prevención de la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer, sin cura ni tratamiento hasta el momento, es en aquel país la sexta causa de muerte.

«Este es el primer estudio que muestra realmente, en un modelo estadístico, que la contaminación del aire se asoció con cambios en el cerebro de las personas y que esos cambios se relacionaron con disminuciones en el rendimiento de la memoria», dijo Andrew Petkus, profesor asistente de neurología clínica en el Keck School of Medicine en la USC.

Comprender los cambios cerebrales para ayudar a personas con deterioro cognitivo

«Nuestra esperanza es que al comprender mejor los cambios cerebrales subyacentes causados por la contaminación del aire, los investigadores podrán desarrollar intervenciones para ayudar a las personas con riesgo de deterioro cognitivo», explica Petkus.

Las partículas finas, también llamadas partículas PM2.5, son aproximadamente 1/30 del ancho de un cabello humano. Provienen de los tubos de escape del tráfico, el humo y el polvo y su pequeño tamaño les permite permanecer en el aire durante largos períodos, entrar en edificios, ser inhalados fácilmente y alcanzar y acumularse en el cerebro. La contaminación por partículas finas se asocia con asma, enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmonar y muerte prematura. Investigaciones anteriores han sugerido que la exposición a la contaminación por partículas finas aumenta el riesgo de enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas. Lo que los científicos no saben es si PM2.5 altera la estructura del cerebro y acelera el deterioro de la memoria.

Asociación clara entre contaminación y cambios cerebrales

Para este estudio, los investigadores utilizaron datos de 998 mujeres, de entre 73 y 87 años, a las que se sometió hasta a dos escáneres cerebrales con cinco años de diferencia como parte de la histórica Iniciativa de Salud de la Mujer. La Iniciativa de Salud de la Mujer fue lanzada en 1993 por los Institutos Nacionales de Salud e inscribió a más de 160.000 mujeres para responder preguntas sobre enfermedades cardíacas, cáncer y osteoporosis.

Los escáneres cerebrales se puntuaron en función de su similitud con los patrones de la enfermedad de Alzheimer mediante una herramienta de aprendizaje automático que se había «entrenado» mediante escáneres cerebrales de personas con enfermedad de Alzheimer. Los investigadores también reunieron información sobre dónde vivían las 998 mujeres, así como datos ambientales de esos lugares para estimar su exposición a la contaminación por partículas finas. Cuando se combinó toda esa información, los investigadores pudieron ver la asociación entre una mayor exposición a la contaminación, cambios cerebrales y problemas de memoria, incluso después de ajustar para tener en cuenta las diferencias de ingresos, educación, raza, región geográfica, tabaquismo y otros factores.

«Este estudio proporciona otra pieza del rompecabezas de la enfermedad de Alzheimer al identificar algunos de los cambios cerebrales que vinculan la contaminación del aire y el deterioro de la memoria. Cada estudio de investigación nos acerca un paso más a la solución de la epidemia de la enfermedad de Alzheimer», pronostica Petkus.

Fuente: Particulate matter and episodic memory decline mediated by early neuroanatomic biomarkers of Alzheimer’s disease. Publicado en Brain. Autores: Diana Younan, Andrew J Petkus, Keith F Widaman, Xinhui Wang, Ramon Casanova, Mark A Espeland, Margaret Gatz, Victor W Henderson, JoAnn E Manson, Stephen R Rapp, Bonnie C Sachs, Marc L Serre, Sarah A Gaussoin, Ryan Barnard, Santiago Saldana, William Vizuete, Daniel P Beavers, Joel A Salinas, Helena C Chui, Susan M Resnick, Sally A Shumaker, Jiu-Chiuan Chen