Pese a los graves episodios de contaminación apenas existen protocolos de salud pública

Imagen: Detalle de portada de Andrés Espinosa para el informe “Los protocolos frente a episodios de mala calidad del aire en el Estado español” de Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción ha publicado un informe en el que recuerda que los episodios de contaminación del aire son responsables en España de más de 10.000 muertes prematuras cada año, según han puesto de manifiesto los trabajos más recientes del Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Sanidad. La contaminación tiene así un impacto en salud a corto plazo muy relevante, que multiplica por seis la mortalidad de los accidentes de tráfico.

Coincidiendo con la semana de la celebración del Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, que se convoca anualmente el 7 de septiembre (la ONU acordó esta conmemoración en diciembre de 2019), nos recuerdan que la propia Asamblea de Naciones Unidas ha subrayado que la contaminación atmosférica “es el mayor riesgo ambiental para la salud humana y una de las principales causas evitables de muerte y enfermedad en todo el mundo, afectando de manera desproporcionada a las mujeres, a los niños y a las personas de edad avanzada”.

Apenas una quincena de ciudades se han dotado de protocolos

Coincidiendo con la primera celebración de esta fecha, el 7 de septiembre de 2020, Ecologistas en Acción quiere llamar la atención sobre la insuficiencia de los protocolos de actuación frente a episodios de mala calidad del aire en el Estado español. Estos protocolos son obligatorios desde 2007 en todas las aglomeraciones y municipios mayores de 100.000 habitantes. Sin embargo, hasta la fecha solo una quincena de ciudades se han dotado de estos instrumentos para proteger la salud.

Los municipios que han aprobado protocolos a nivel estatal son las ciudades asturianas de Gijón y Oviedo (mediante un protocolo autonómico) y de los ayuntamientos de Barcelona, León, Madrid, Murcia, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza, además de las localidades madrileñas de Alcobendas, Alcorcón, Leganés y Móstoles (a partir del protocolo marco autonómico). Ciudades tan relevantes como Alicante, Bilbao, Córdoba, Málaga, Palma o Las Palmas carecen de protocolos frente a episodios.

Además, el Gobierno central tampoco ha aprobado el protocolo marco de actuación para episodios de alta contaminación, previsto para 2019 en el expirado Plan Nacional de Calidad del Aire 2017-2019 (Plan Aire II), aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros.

Protocolos dispares y poco ambiciosos

Los pocos protocolos frente a episodios de mala calidad del aire vigentes hasta la fecha, señalan Ecologistas en Acción, son muy dispares, tanto en los contaminantes considerados (en general partículas y/o dióxido de nitrógeno) como en los umbrales para la aplicación de las distintas medidas y en el alcance de las mismas. Estas deberían incorporar restricciones inmediatas y amplias de la circulación de automóviles o de las fuentes puntuales responsables de los episodios, en cada caso.

El informe señala que los niveles de actuación recogidos en los protocolos evaluados no responden habitualmente a la finalidad de evitar o combatir los episodios de contaminación nocivos en el corto plazo. Por ello, propone que dichos umbrales se adapten a las guías de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para exposiciones de corta duración, que son las que garantizan una adecuada protección. Al tiempo, propone que el Gobierno establezca un umbral de alerta para las partículas, como el fijado en Francia e Italia.

Dado que la mayor parte de la contaminación en las áreas urbanas procede del tráfico, y mayoritariamente de los coches, buena parte de las medidas para reducir las puntas de contaminación deben ir encaminadas a limitar la utilización del automóvil. Deben implementarse acciones que a la vez que reducen la velocidad y el uso del coche, canalicen la necesidad de movilidad hacia el transporte público y los modos de transporte no motorizados, como la bicicleta y el peatón.

¿Qué es un episodio de mala calidad del aire?

Un episodio de mala calidad del aire es una situación en la que las condiciones meteorológicas son desfavorables para la ventilación, lo que hace que la concentración de contaminantes atmosféricos se eleve por encima de los estándares sanitarios o legales. En España, los episodios de contaminación se relacionan con situaciones de tiempo anticiclónico estable, seco y sin viento, siendo las inversiones térmicas invernales y las olas de calor estivales los fenómenos meteorológicos más propicios para que se eleven los contaminantes.