Propuestas de Greenpeace para la reflexión en las elecciones a los parlamentos de Galicia y Euskadi.
Con sendas imágenes retocadas mostrando las consecuencias que la crisis climática tendrá sobre dos playas emblemáticas de Galicia y Euskadi ilustra el colectivo ecologista Greenpeace su llamada a la reflexión sobre la que debería ser una de las prioridades de los ejecutivos que salen de las urnas este 12 de julio de 2020.
«El futuro que nos espera si no tomamos en serio las advertencias de la ciencia»
«Este es el futuro que nos espera si no tomamos en serio las advertencias de la ciencia y no actuamos de forma urgente y contundente ante el cambio climático. El próximo Gobierno tendrá una responsabilidad muy grande, por eso pedimos a la gente que piense en el medio ambiente a la hora de votar. Ante la crisis ecológica en la que estamos inmersos el silencio no es una opción. Necesitamos políticas ambiciosas y valientes en Euskadi para afrontar la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad».
Son reflexiones de Lorea Flores, coordinadora de Greenpeace en Euskadi, ante la imagen que muestra la transformación que sufrirá la Playa de La Concha, en Donostia, con la subida del nivel del mar que se espera en las próximas décadas.
Una voluntaria de la organización ecologista ha sujetado una fotografía modificada en la que se puede ver la devastadora subida del nivel del mar que alcanzará la playa donostiarra si no seguimos las recomendaciones de la comunidad científica para enfrentar el cambio climático. Detrás de la imagen simulada, la maravillosa realidad actual de una playa que aún puede salvarse. Y en el cartel, un mensaje clave: «Emergencia climática: Tu voto decide».
Esperando una ley vasca de cambio climático
Greenpeace presentó el 23 de junio de 2020 el documento Propuestas de Greenpeace para las elecciones al Parlamento de Euskadi. (De la crisis ecológica a la COVID-19. Urge una transformación del sistema), en el que se plantean una serie de medidas para poner en marcha una transformación del sistema en clave verde y social. Este documento fue enviado a todas las fuerzas políticas y se tuvieron reuniones con la mayoría para presentarlo.
Greenpeace demanda que en esta legislatura se establezca la hoja de ruta para lograr una reducción de, al menos, el 55 % de las emisiones de CO2 para 2030 respecto a 1990 y el cero neto para 2040 y se apruebe una Ley Vasca de Cambio Climático ambiciosa en términos de reducción de emisiones y transición justa.

La necesaria transformación del sistema en clave verde y social
En el mismo sentido se ha pronunciado desde Galicia el activista Manoel Santos, coordinador de Greenpeace en Galicia, mostrando en este caso la imagen de la transformación que sufrirán las Islas Cíes, «si no tomamos en serio las advertencias de la ciencia y no actuamos de forma urgente y contundente ante el cambio climático». El escenario usado en este caso es la famosa Praia de Rodas, en pleno Parque Nacional marítimo-terrestre de las Illas Atlánticas de Galicia.
«La próxima Xunta de Galicia tendrá una responsabilidad muy grande, por eso pedimos a la gente que piense en el medio ambiente a la hora de votar». Ha señalado Santos, añadiendo que «ante la crisis ecológica en la que estamos inmersos el silencio no es una opción».
Las principales fuerzas políticas gallegas han recibido el documento Propuestas de Greenpeace para las elecciones al Parlamento de Galicia. (De la crisis ecológica a la COVID-19. Urge una transformación del sistema). Un informe con propuestas que acercan una serie de medidas para poner en marcha una transformación del sistema en clave verde y social. Entre otras, Greenpeace demanda que esta legislatura se establezca la hoja de ruta para lograr una reducción de al menos el 55% de las emisiones de CO2 para 2030 respecto a 1990 y el cero neto para 2040 y se apruebe una Ley Gallega de Cambio Climático ambiciosa en términos de reducción de emisiones y transición justa.