Ecologismo de «pobres e indígenas» termina con activistas asesinados en dos de cada diez casos

Protesta indígena en Brasilia en 2017 / Foto: Survival International

La lucha ciudadana triunfa a veces pero docenas de activistas ambientales sufren grave violencia. Una de cada cuatro veces logra detenerse la degradación ambiental, pero los conflictos terminan con violencia contra activistas en el 18% de los casos.

Investigadores del proyecto Environmental Justice (ENVjustice) han analizado 2.743 casos de conflictos ambientales de todo el mundo registrados en el Atlas Global de la Justicia Ambiental (EJAtlas), un mapa interactivo que identifica y sitúa los conflictos ecológico-distributivos existentes. El estudio, publicado en la revista Global Environmental Change, es un salto adelante en el campo de la ecología política estadística y comparativa.

Los activistas que protestan ante las injusticias ambientales que tienen lugar en todo el mundo son víctimas de altas tasas de criminalización, violencia y asesinatos. Lo subraya este estudio del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB). El mayor análisis de conflictos ambientales efectuado hasta ahora destaca que estas consecuencias son especialmente frecuentes entre las poblaciones indígenas del Planeta y en conflictos relacionados con la minería y el uso de la tierra.

«El ecologismo de los pobres y los indígenas»

«Este es el ecologismo de los pobres y los indígenas», explica Joan Martínez-Alier, economista del ICTA-UAB e investigador principal del proyecto ENVjustice, en referencia al movimiento mundial por la justicia ambiental compuesto por activismos locales contra la extracción de combustibles fósiles, la minería a cielo abierto, las plantaciones de árboles, las represas hidroeléctricas y otras industrias extractivas, así como contra la evacuación de residuos en vertederos o en la incineración.

«Para apoyar a los defensores ambientales de manera efectiva, es necesario conocer mejor los conflictos ambientales subyacentes, así como los factores que permiten a los activistas movilizarse con éxito por la justicia ambiental», señala Arnim Scheidel, investigador principal del estudio.

Protestas no violentas de grupos vulnerables

Los datos analizados muestran que los activistas son, en su mayoría, miembros de grupos vulnerables que emplean formas de protesta no violentas. Se ha analizado el tipo de conflictos ambientales y sus estrategias de movilización encontrando que este activismo tiene un coste elevado para sus vidas. En el 20% de los casos, los activistas tienen que hacer frente a altas tasas de criminalización, y sus acciones de protesta tienen consecuencias en forma de denuncias, multas, litigios y penas de cárcel.

En el 18% de los casos son víctimas de violencia física, y en el 13% de los casos son asesinados. Estas cifras aumentan significativamente cuando están involucradas poblaciones indígenas, alcanzando el 27% en criminalización, el 25% en violencia y el 19% en cuanto a asesinatos.

Éxito de un 27% de los casos

«La combinación de estrategias de movilización preventiva, la diversificación de protestas y los litigios puede aumentar significativamente esta tasa de éxito hasta en un 27%», relata Juan Liu, co-autora del estudio. Considerado el total, en el 11% de los casos estudiados, las protestas contribuyeron a detener proyectos ambientalmente destructivos y socialmente conflictivos, defendiendo el medio ambiente y los medios de vida.

El estudio también destaca el papel de las mujeres como líderes de las movilizaciones (en el 21%), quienes suelen estar afectadas en mayor medida por los impactos ambientales y de salud generados por los conflictos.

Las movilizaciones promovidas por la sociedad civil a favor de usos más sostenibles y socialmente justos del medio ambiente tienen lugar en todo mundo, en países de todos los estratos socioeconómicos, «lo que demuestra la existencia de diversas formas de ecologismo de base como una fuerza prometedora para la sostenibilidad global y la justicia ambiental», concluyen.

Referencia bibliográfica

Scheidel A, Del Bene D, Liu J, Navas G, Mingorría S, Demaria F, Avila S, Roy B, Ertör I, Temper L, Martinez-Alier J. 2020. Environmental Conflicts and Defenders: a global overview. Global Environmental Change 2020.