15 de las 22 especies de albatros están al borde de la extinción

Pardela balear vuela sobre el mar con las alas extendidas
Pardela balear – Foto: Pep Arcos – SEO/BirdLife

El 19 de junio de 2020 ha acogido la primera edición del Día Mundial de Albatros y Petreles. Estas majestuosas aves marinas están en grave peligro en todo el mundo y desde diversos colectivos ambientales, agrupados en la plataforma ACAP (Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles), recuerdan que 15 de las 22 especies de albatros del mundo están al borde de la extinción.

Desde BirdLife recordaban hace pocos días como la sugestión popular a veces distorsiona la percepción sobre una especie, comentando como en el mundo anglosajón han dado en atribuírse asociaciones negativas a esta ave. Citan al respecto el famoso poema de Samuel Taylor Coleridge «La Rima del Antiguo Marinero». De hecho, un «albatros» es un modismo inglés común para una carga que sigue a alguien toda su vida. Pero al hilo, recuerdan que antes de que este poema se hiciese popular, muy al contrario, los albatros solían ser considerados aves de buena suerte.

Gran tamaño y resistencia

El albatros errante Diomedea exulans, tiene la mayor envergadura conocida de cualquier ave, alrededor de 3,5 metros de media. Y hay que recordar que los albatros pueden cubrir 16.000 kilómetros en un solo viaje de búsqueda de alimento. Pero estas estadísticas sólo arañan la superficie de la vida de estas increíbles aves.

Lo que la cultura popular no nos dice es que los albatros son unos padres longevos y extremadamente devotos. Normalmente se aparean de por vida, encontrando una pareja y volviendo a ellas año tras año, intercalados por largos tramos vagando solos por el mar. Pueden vivir más de 60 años, y muchos no se reproducen hasta que tienen diez años.

Danzas de cortejo del albatros

Cuando se cortejan, realizan impresionantes danzas de apareamiento que pueden haber practicado durante años para perfeccionar. Estas danzas difieren entre las especies: Los albatros de Laysan Phoebastria immutabilis se mueven arriba y abajo en perfecta sincronía, emitiendo un silbido sobrenatural. El albatros errante extiende sus alas prodigiosas, levanta la cabeza al cielo y grita a todo pulmón: una actividad conocida como «skycalling».

Danza de cortejo del albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis)

«Vivir despacio, morir viejos

El crecimiento de los jóvenes albatros es relativamente lento. Algunos de estos polluelos tardan un año entero en dejar el nido, lo que significa que sus padres necesitan tomarse un año libre para recuperarse, y sólo se reproducen cada dos años. Señalan desde BirdLife que, lamentablemente, en los tiempos modernos este enfoque de «vivir despacio, morir viejo», «que había funcionado bien durante milenios, ahora los hace particularmente vulnerables a la actividad humana». Hoy en día, muchos de sus polluelos y huevos son comidos por especies invasoras introducidas por los humanos en islas que de otra manera no tendrían mamíferos depredadores, una amenaza de la que no han evolucionado para defenderse.

Pero, con mucho, la mayor amenaza para los albatros es la pesca industrial. El comportamiento de búsqueda de alimento de largo alcance de los albatros los pone en el camino de los buques pesqueros de todo el mundo, donde miles de albatros encuentran su final atrapados accidentalmente en los equipos de pesca cuando se sumergen para buscar carnada o descartes de pescado. La tasa de «captura incidental» es tan alta que los albatros no pueden reponer sus poblaciones con suficiente rapidez. En este contexto, tal y como señalábamos, hoy en día, 15 de las 22 especies de albatros del mundo están al borde de la extinción.

Albatros y petreles, el grupo de aves más amenazado tendrá su Día Mundial

La Asociación ACAP escoge el día 19 de junio para sensibilizar sobre la situación de la especie.

La plataforma ACAP (Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles), bajo el amparo de Naciones Unidas, es un acuerdo multilateral que busca conservar los albatros y petreles a través de la coordinación de actividades internacionales con objeto de disminuir las amenazas sobre las poblaciones de estas aves marinas. ACAP entró en vigor en febrero del 2004 y actualmente cuenta con 13 países miembros y protege a 31 especies de albatros, petreles y pardelas.

En su última reunión, celebrada en 2019 en Brasil, se calificó de «muy preocupante» la situación de este grupo de aves (procelariformes). De forma especial, se llamó la atención sobre el problema de las capturas accidentales en artes de pesca, su verdadero talón de Aquiles, un aspecto en el que se han realizado muy pocos avances. Tal y como se hace eco esta semana SEO/BirdLife, las medidas adoptadas para solucionar estas problemáticas «son excesivamente tenues».

En este contexto, y para dar un impulso a la difusión del problema se decidió instaurar este Día Mundial de los Albatros, a celebrar el 19 de junio. El término «petreles» se usa de forma genérica para referirse a una gran variedad de procelariformes, entre ellos las pardelas. «Los albatros –señala Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife- son verdaderas joyas del medio marino, y desde SEO/BirdLife no dudamos en sumarnos a apoyar un Día Mundial para estas emblemáticas aves. Un día que también dará visibilidad a nuestro ‘albatros particular’, la pardela balear, un diamante en bruto de nuestras aguas por cuya conservación trabajamos desde hace ya muchos años, un tesoro marino que no podemos permitir que vuele hacia la extinción».

Aves icónicas

«Los albatros son aves icónicas que, a los que vivimos en España –apunta Pep Arcos, responsable del Programa Marino de SEO/BirdLife-, nos hacen pensar en las remotas y misteriosas aguas de los mares del sur. Pero nuestras aguas también acogen a algunos de sus parientes, como la críticamente amenazada pardela balear, incluida en la lista de especies prioritarias de ACAP. Salvar de la extinción a todas estas aves es una de las prioridades de SEO/BirdLife, y el Día Mundial de los Albatros nos brinda la oportunidad de darles visibilidad ante el gran público, y concienciarle acerca de sus amenazas.»