- “No hay excusa para no escuchar”
- “Día Global de Acciones por el Clima”
- Alta capacidad de movilización de Fridays for Future
- Manifiesto: 25S Justicia Climática para salir de las Crisis
- Lista completa de acciones previstas
Fridays For Future vuelve a convocar protestas climáticas mundiales en el inicio de otoño de 2020.
“No hay excusa para no escuchar”
El próximo viernes 25 de septiembre, tras nueve meses marcados por la pandemia de la COVID-19, Juventud por el Clima–Fridays For Future España, 2020: Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima convocan una movilización en todo el país bajo el lema “Justicia climática para acabar con todas las crisis”. Estas organizaciones se suman así a la convocatoria internacional del movimiento ecologista juvenil Fridays For Future, que este 25S se movilizará en todo el mundo, en un contexto complejo e incierto, como ya lo hicieron el pasado 24 de abril para reclamar un cambio que ponga en el centro a las personas, los cuerpos, los territorios y la Tierra.
“Hemos visto que incluso en el peor escenario para la salud pública vivido hasta ahora la crisis climática no se detiene. Pese a ello, no se han tomado medidas para reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de manera sostenible. Además, hemos visto que los políticos pueden actuar de manera rápida y coordinada con la ciencia. No hay excusa para no escuchar. Por ello, las inversiones que ahora se realizan para hacer frente a la pandemia y sus consecuencias, deben estar en línea con el Acuerdo de París”. Así reflexionan desde Fridays for Future.
“Día Global de Acciones por el Clima”
La organización ha decidido sacar de nuevo a la calle masivamente a las y los jóvenes ecologistas, en un “Día Global de Acciones por el Clima”. Debido a la coyuntura derivada de la alerta sanitaria mundial por coronavirus, esta jornada se realizará “con las medidas adecuadas de seguridad higiénicas” pero, aún bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria, con la misma fuerza y convicción.
Será a comienzos de otoño, en una nueva convocatoria de protestas climáticas mundiales de Fridays For Future. En el Estado Español, será Juventud por el Clima – Fridays for Future quien lidere las movilizaciones, fijadas para el próximo 25 de septiembre de 2020.
Hay que recordar que pese a la crisis del coronavirus Covid-19, los activistas de la organización no han dejado de movilizarse durante los últimos meses. Muestra de ello han sido las covocatorias que viernes tras viernes han llevado a cabo en las redes sociales a través de la etiqueta #ClimateStrikeOnline. Además, el pasado 24 de abril organizaron una manifestación de sombras que resultó todo un éxito.

Alta capacidad de movilización de Fridays for Future
“En el último año y medio hemos demostrado un consenso social para una acción climática ambiciosa. El Gobierno español ha presentando una ley de cambio climático que no es lo suficientemente ambiciosa como para cumplir con el objetivo de 1.5 grados. En este momento, la pandemia del coronavirus empeora las crisis sociales en curso. Todavía, las respuestas políticas a la pandemia carecen de medidas para luchar contra las injusticias sociales y la crisis climática. Para construir una sociedad adecuada para el futuro, debemos centrarnos en una recuperación justa y sostenible que sirva a las personas y no a las grandes empresas”, agregan desde la organización.
Millones de personas han participado en todo el mundo hasta la fecha en las protestas climáticas convocadas por Fridays for Future. El 25 de septiembre de 2020 se espera un nuevo éxito movilizador en exigencia, entre otros, del cumplimiento del objetivo de 1.5 grados establecido en el Acuerdo de París.
Manifiesto: 25S Justicia Climática para salir de las Crisis
Cambio sin precedentes
La pandemia de la Covid-19 ha hecho tambalear los cimientos de nuestro sistema. Se han evidenciado las debilidades y contradicciones de una economía depredadora que se encuentra al límite del colapso; de un sistema neoliberal que precariza los servicios públicos y crea grandes desigualdades; de una globalización que se sostiene sobre la explotación del territorio y las personas, y que globaliza también la catástrofe, en forma de pandemia, de cambio climático o de inestabilidad económica. El virus no es causa, sino consecuencia de una crisis sistémica profunda, y supone un cambio de contexto que apenas empezamos a comprender.
Emergencia climática
La emergencia climática ya era una expresión de esta crisis sistémica. El desastre se advertía desde hace décadas en los numerosos informes científicos, en el constante flujo de personas obligadas a abandonar sus territorios o en las voces de quienes resisten ante empresas y políticas extractivistas. Ahora, la pandemia nos coloca en un punto de inflexión crítico en el que, más que nunca, nos jugamos el futuro. Nos enfrentamos a un amplio espectro de escenarios posibles y no podemos bajar la guardia: depende de nosotros que el cambio avance hacia un proyecto ecosocial, justo y democrático, o bien que nuestra inacción nos lleve hacia modelos ecofascistas, nacionalismos reaccionarios o el agotamiento definitivo de los recursos que sostienen la vida.
Trabajo
Ante esta situación, hace falta que transformemos uno de los ejes estructurales de nuestro sistema: el trabajo, que hoy está estrechamente asociado a la precariedad, la desigualdad y la destrucción del territorio, y se sitúa de espaldas a la vida. Pero un nuevo modelo laboral justo y ecológicamente sostenible no se puede basar en una aparente descarbonización de las actividades empresariales ni en una mitificación del teletrabajo. No podemos caer en las atractivas falsas soluciones del capitalismo verde, que nos hablan de los milagros imposibles y de los adelantos tecnológicos sin tener en cuenta su elevado coste energético y material ni los efectos sobre nuestras vidas. Por el contrario, es imprescindible reducir nuestro consumo de materiales y energía, acompañándolo de una redistribución del trabajo que garantice puestos de trabajo compatibles con una vida digna para todas. Este nuevo modelo tiene que estar basado en procesos sostenibles que partan de comprender que somos cuerpos interdependientes y ecodependientes, generando sinergias con el entorno y entre las personas. La riqueza resultante tiene que distribuirse equitativamente y estar al servicio del conjunto de la población mediante una fiscalidad justa, entre otros mecanismos.
El modelo industrial
Hay que hacer frente a la deslocalización de la producción, la obsolescencia programada, la desmesurada explotación de recursos y al proceso acelerado de digitalización que avanza sin cuestionamiento. El cierre de industrias, como ejemplifica el caso de la Nissan, no tiene que significar dejar a las trabajadoras en la calle. Tiene que ir acompañado de una reinserción en un tejido económico más local y una producción más sostenible, estable y de calidad, que se oriente al interés general con tomas de decisión públicas y democráticas.
Los cuidados
Es fundamental situar los procesos de reproducción social y de sostenibilidad de la vida en el centro de un nuevo modelo de trabajo. Estos procesos esenciales para la (re)producción han estado y son mayoritariamente asumidos por mujeres y personas migradas, consolidando una división sexual y transnacional del trabajo, pero son responsabilidad de todas. Visibilicémoslos. Revaloricémoslos. Redistribuyámoslos. Construyamos modelos basados en la cooperación, la solidaridad y la interdependencia, como las redes de apoyo mutuo vecinales o comunitarias, que han estado esenciales para muchas personas durante la pandemia; no podemos avanzar hacia una transición ecosocial y feminista si seguimos prescripciones económicas obsesionadas con el rendimiento. Tenemos que adoptar criterios de evaluación económica que nos hablen de vidas dignas, que aseguren el respeto y cumplimiento de los DDHH, el bienestar general y el estado del medio ambiente, no solo el crecimiento del PIB.
El sector primario
No olvidemos su papel fundamental en el sostenimiento de la vida. Es esencial avanzar hacia un modelo con prácticas más respetuosas con sus trabajadoras y con el propio territorio y ecosistema. Un modelo basado en la soberanía alimentaria, en la producción de proximidad y sostenible, y que ponga en el centro los derechos y el bienestar tanto de las personas que trabajan como de las consumidoras. Avancemos hacia una recuperación de las soberanías sobre los bienes comunes esenciales, como el agua y la energía: no los queremos en manos de grandes empresas que explotan y especulan.
El turismo
Este sector se ha visto profundamente afectado por la COVID-19. Se han puesto de manifiesto los peligros de la fragmentación y sobre-especialización económica en una actividad económica tan frágil y estacional en momentos de colapso sistémico. Aun así, miles de ciudadanas hemos tenido la posibilidad de disfrutar de nuestros barrios, pueblos y ciudades como nunca en mucho tiempo. Reiteramos nuestro convencimiento que hay que apostar por un modelo de intercambio y movilidad sostenible, socialmente justo y que responda a las realidades territoriales concretas; un modelo respetuoso con aquello local, que potencie el ocio y la cultura populares sin mercantilizarlos. No queremos ser ciudades escaparate. La transición hacia este nuevo modelo no tiene que destruir indiscriminadamente la pequeña economía, ni derivar en un monopolio multinacional del sector.
El sector público
Este sector se ha visto profundamente afectado por la COVID-19. Se han puesto de manifiesto los peligros de la fragmentación y sobre-especialización económica en una actividad económica tan frágil y estacional en momentos de colapso sistémico. Aun así, miles de ciudadanas hemos tenido la posibilidad de disfrutar de nuestros barrios, pueblos y ciudades como nunca en mucho tiempo. Reiteramos nuestro convencimiento que hay que apostar por un modelo de intercambio y movilidad sostenible, socialmente justo y que responda a las realidades territoriales concretas; un modelo respetuoso con aquello local, que potencie el ocio y la cultura populares sin mercantilizarlos. No queremos ser ciudades escaparate. La transición hacia este nuevo modelo no tiene que destruir indiscriminadamente la pequeña economía, ni derivar en un monopolio multinacional del sector.
Tenemos que estar alerta
En estos tiempos de transformación, la lucha por el futuro toma más relevancia que nunca. No podemos aceptar las viejas recetas neoliberales, por mucho que ahora se disfracen de verde. No podemos conformarnos con falsas soluciones que aprovechan la crisis para concentrar todavía más poder en pocas manos, que no miren por el bien común, sino por la preservación de un sistema que nos aboca al desastre ecosocial. Es momento de organizarnos. Es momento de impulsar el cambio que queremos, un cambio que ponga en el centro a las personas, los cuerpos, los territorios y la Tierra.
Activas y organizadas, seguimos luchando por la vida.
LISTA COMPLETA DE ACCIONES PREVISTAS (Puedes ver la lista actualizada en la web de Rebelión por el Clima)
Provincia | Localidad | Hora | Acción |
A Coruña | A Coruña | 21.30 | Performance con el mensaje «XUSTIZA CLIMÁTICA». |
Álava | Gasteiz | 19:00 | Sentada a las 19:00 en la Plaza Nueva junto con otros colectivos sociales, con mascarilla y distancia de seguridad obligatorias. |
Alicante | Alicante | 17:00 | Campaña de redes (IG: @fridaysforfuture_alc) |
Almería | Almería | 18:00-20:30 | Sentada en la plaza del educador, incluirá los mensajes generales y las campañas locales como Genoveses Sin Hotel o la propuesta en contra de la reforma de la plaza Vieja. La gente deberá traer algo de color verde y la mascarilla, se mantendrá la distancia de seguridad. |
Asturias | Asturias | 19:00 | Manifestación corta saliendo de la estación de tren de Uría, en Oviedo, acabando en la Plaza de la Escandalera. Se entregarán unas propuestas concretas a los organismos de gobierno locales, en relación con la justicia social y la movilidad sostenible, así como una solicitud de reunión entre la plataforma Asturies pol Clima y el presidente del Principado. |
Barcelona | Barcelona | 18:00:00 | Sentada, en Passeig de Gràcia (entre Gran Vía y Consell de Cent), con dinamizaciones, música y discursos. Para participar se necesitará inscripción previa. Ver web: www.fridaysforfuturebcn.cat |
Barcelona | Mataró | En el Ayuntamiento. Sentada con la distancia de seguridad marcada en el suelo, con lectura de manifiesto y cartelada. | |
Bizkaia | Bilbao | 18:30 | Acción en frente del ayuntamiento. Y seguido hacer una sentada y lectura de mensajes escritos a los colegios. Todo esto respetando las medidas de dos metros y mascarilla. |
Burgos | Burgos | 19:00 | Sentada en la Plaza Mayor a las 19:00. |
Cádiz | Cadiz | 19:00 | Performance con un barco de cartón en el paseo marítimo (donde la estatua de gades https://maps.app.goo.gl/bMfgK3i6Xff21aJMA) |
Castelló | Vinaròs | 18:30 | Sentada en la pérgola del paseo marítimo en la que mantendremos la distancia de seguridad y respetaremos todas las medidas sanitarias. |
Ciudad Real | Tomelloso | 18:00 | Recogida de carteles en institutos y puntos determinados de la ciudad para colocarlos en la plaza del municipio como protesta. Se pedirá a cualquier persona interesada que apoye nuestra acción subiendo un vídeo a Twitter con #TomellosoVerde🌱 en el que expliquen por qué les preocupa la emergencia climática. |
Córdoba | Córdoba | Jueves 17 – Concentración ante el Ayuntamiento exhibiendo unas pancartas con el texto “Emergencia Climática. ¿Qué habéis hecho?” | |
Euskadi | Euskadi | Video para que lo pongan en los colegios y se hable de la crisis climática en las clases. | |
Gipuzkoa | Donostia | 18:00 | Sentada ante el ayuntamiento. |
Granada | Granada | 18:00 | Sentada en la plaza del ayuntamiento (plaza del Carmen). |
Islas Baleares | Palma de Mallorca | 18:00 | Concentración/Sentada delante el Consolat del Mar con protocolo sanitario (distancias de seguridad y mascarilla obligatoria). |
La Rioja | La Rioja | Bicicletada; empezará en la plaza del Ayuntamiento y realizará un recorrido por la movilidad sostenible, que priorice a peatones y ciclistas. Apoyando también al tren convencional, que prácticamente está desapareciendo en La Rioja. | |
León | León | “Shoe strike” en una plaza de la ciudad y ponernos los integrantes de Fridays en el medio haciendo una sentada. | |
Madrid | Madrid | 18:00 | Sentada cerca del Congreso de los Diputados. |
Málaga | Málaga | 19:30:00 | Manifestación desde la Plaza de la Marina hasta la plaza de la Merced siguiendo el protocolo satinatio (distancia, mascarillas y gel). |
Mallorca | Mallorca | 18:00 | Concentración, en el Consolat del Mar, de pie o sentad@s con protocolo de medidas sanitarias |
Navarra | Pamplona/Iruña | 19:00 | Sentada en la Plaza del Castillo y nos juntamos con la masa kritika a las 20:00 |
Salamanca | Salamanca | 18:00 | Batida – La Aldehuela-en el letrero de “La Aldehuela”, envío de material de 28xelclima a diferentes colegios, Campaña digital, Reporte del estatus de la declaración de emergencia climática tanto en la ciudad como en la USAL. |
Sevilla | Sevilla | 20:00 | Manifestación con mascarillas y separación mediante ovillos de colores. Desde el Ayuntamiento hasta el Parlamento, por avenidas anchas. |
Sevilla | Marchena | 19:30 | Concentración frente al ayuntamiento de Marchena con las medidas de seguridad ya acordadas, y también prepararemos una digital strike junto con Eco Acción. |
Tenerife | Tenerife | Subir vídeo a redes. | |
Teruel | Alcorisa | Colocación de pancartas gigantes en sitios estratégicos. | |
Toledo | Toledo | Pegada de carteles por los centros educativos sobre la protesta y vídeo conmemorativo con fotos para difusión por las redes sociales. | |
València | València | Distribuir pegatinas y pancartas en formato sábana por localizaciones de la ciudad de València. | |
Vitoria | Vitoria | 19.00 | Sentada en el centro de la ciudad en la que mantendremos la distancia de seguridad y respetaremos todas las medidas sanitarias. |
Zaragoza | Zaragoza | 19:30 | Sentada enfrente de la Diputación Provincial (Plaza España). Durante esta sentada se hará una mesa redonda con el tema de Trabajo y Clima y un concierto con una artista local. |
Una voz global inunda las calles: «Por el Planeta, por el Futuro»