2.500 expertos advierten a la UE: la PAC crea desiertos verdes de monocultivos intensivos e inhabitables


Organizaciones que representan a más de 2.500 científicos de toda Europa, entre ellos diferentes miembros de BirdLife, y de algunos estados no miembros se han unido por primera vez para enviar una carta al Parlamento Europeo en la que describen el “consenso científico inequívoco” sobre la relación entre la intensificación de la agricultura y la pérdida creciente de biodiversidad.

Carta a los Eurodiputados: Ustedes tienen el poder de decidir el destino de la naturaleza europea

Estimados miembros del Parlamento Europeo:

Ustedes tienen el poder de decidir el destino de la naturaleza europea. Somos científicos de todos los Estados miembros de la UE y de fuera de la Unión. Estamos observando que las poblaciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios e insectos están sufriendo descensos catastróficos debido a prácticas agrícolas nocivas en toda Europa.

Les instamos a que actúen basándose en la ciencia y emprendan sin demora una reforma de gran alcance de la Política Agrícola Común (PAC) de la UE. La PAC ha llevado a una intensificación de las prácticas agrícolas, incluyendo la simplificación y consolidación del paisaje, aumentos drásticos en el uso de plaguicidas y en la frecuencia de siega, la expansión del riego y la destrucción de pastos. El consenso científico inequívoco es que el conjunto de estas acciones ha dado lugar a una disminución de las poblaciones europeas de aves agrícolas de más del 55% entre 1980 y 2015, y a una disminución de la población de insectos de más del 76 % en un estudio de 63 reservas naturales en Alemania entre 1989 y 2016. Estos descensos están relacionados y están llevando a las poblaciones restantes a niveles críticos. Esto expone aún más a las poblaciones a amenazas adicionales como la caza ilegal de aves durante la migración y en áreas de invernada. Otros grupos de animales y vegetales que dependen de los hábitats de las tierras de cultivo en Europa están experimentando tendencias similares.

La PAC está convirtiendo las zonas rurales en desiertos verdes de monocultivos intensivos e inhabitables. Las medidas de ‘greening’ del pilar 1 de la PAC son en gran medida ineficaces para conservar o restaurar la biodiversidad y con demasiada frecuencia están mal controladas. Los actuales regímenes agroambientales están infrafinanciados e insuficientemente dirigidos a hacer frente a la magnitud de los daños a la biodiversidad de las tierras de cultivo. Los análisis en profundidad también muestran que la propuesta de la Comisión para la PAC para después de 2020 no ofrece una reforma real, e incluso corre el riesgo de alcanzar una menor ambición. Sin una reforma profunda de la PAC, esas tendencias negativas no sólo mermarán la naturaleza en los actuales Estados miembros de la UE, sino que también amenazarán la naturaleza de los países candidatos. La adhesión a la UE no debería estar causando primaveras silenciosas.

Una reforma de la PAC debe ofrecer una agricultura sostenible y diversificada mediante medidas de orientación espacial que apoyen las explotaciones más pequeñas que lleven a cabo una agricultura sostenible y mantengan tierras de cultivo de alto valor natural. Los modelos muestran que, si se aplican correctamente, esas medidas podrían contribuir a la recuperación de la biodiversidad y de las poblaciones humanas rurales. Estos beneficios pueden alcanzarse alineando verdaderamente una futura PAC con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, ODS. Por ejemplo, la financiación específica de la biodiversidad en las explotaciones agrícolas puede hacer del pastoreo extensivo una opción viable y competitiva para los ganaderos.

La evidencia científica es clara en que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad deben abordarse como una prioridad para que la UE mantenga el objetivo principal de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La UE debe ser pionera en responder a estos desafíos y la PAC debe formar parte de esa respuesta en lugar de seguir siendo la causa de una mayor degradación del medio ambiente.

Estamos a sus disposición para ayudarles a diseñar soluciones como las descritas anteriormente. Por favor, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Atentamente,

European Ornithologists Union

Jan-Åke Nilsson, presidente | Barbara Helm, Past President | Alfonso Marzal, presidente electo.

European Mammal Foundation

Tony Mitchell-Jones, director.

Societas Europaea Herpetologica

Mathieu Denoël, presidente.

Societas Europaea Lepidopterologica

Erik J. van Nieukerken, presidente | Marianne Espeland, secretaria general.

Butterfly Conservation Europe

Chris van Swaay, director.

European Bird Census Council

Mark Eaton, difrector