El fascinante mundo de los vencejos

Foto: Kev – Pixabay

«Son unas aves increíbles, que una vez abandonan sus nidos pasan los tres años siguientes de sus vidas en el aire, sin tocar el suelo ni una sola vez», recordaba la primatóloga Jane Goodall con motivo del Día Mundial del Vencejo 2020. Destacaba la famosa ambientalista británica su esperanza de que las generaciones futuras «puedan sentir la misma alegría que yo tenía cuando era pequeña y los vencejos anunciaban la llegada de la primavera».

El hermoso recuerdo que atesora Goodall, recordando su «aprecido y admiración», por esta ave, ha ido quedando impreso en muchas generaciones de amantes de las aves. «Duermen y se aparean en el aire… y luego vuelven a sus lugares de nidificación. Pero se encuentran con que muchos de esos nidos han desaparecido o el propio edificio se derribó para hacer nuevas construcciones», advertía Goodall al respecto. Y es que las amenazas a la especie, como a muchas otras aves, son muchas en el mundo moderno.

Casi un centenar de especies de vencejos

Existen un total de 96 especies de vencejos alegrando los cielos del planeta: vencejos comunes, vencejos pálidos, vencejos cafre, vencejos reales…

No hay ninguna otra ave que pase tanto tiempo en el aire. Los científicos han visto que pueden volar sin posarse en tierra durante años. De hecho, la crianza es prácticamente el único motivo por el que abandonan el vuelo. Y su vuelo de estreno, en cuanto abandonan el nido por vez primera, puede ya durar varios días. Duermen y se alimentan volando.

Los vencejos son insectívoros y pertenecen a la familia Apodidae. Son frecuentemente confundidos con golondrinas pero, en cualquier caso, no hay ningún vínculo genético entre ellos. En realidad, en ese sentido, los vencejos estarían más directamente relacionados con los colibríes.

Vencejo planeando
Vencejo / Foto: Wikimedia Commons

El comportamiento de los vencejos

Aun existiendo casi un centenar de especies, sus similitudes se encuentran en su aerodinámica forma, con largas alas en forma de hoz. Hay que subrayar que son una de las aves más rápidas del planeta, con una espectacular capacidad de vuelo.

Existen vencejos migratorios, como el vencejo común (Apus apus), presente en Europa, África y algunas partes de Asia, y el vencejo de chimenea (Chaetura pelagica), presente en América del Norte y del Sur. Existen también otros tipos de vencejos sedentarios como el vencejo palmero africano (Cypsiurus parvus) o el vencejo de Shoa (Schoutedenapus myoptilus), que se encuentra en el Congo.

El vencejo común es la única especie europea que habita zonas relativamente frías. Las crías han desarrollado la capacidad de entrar en un estado de torpor, similar a una hibernación, que les permite superar fenómenos meteorológicos adversos sin la necesidad de comer. En origen rupícola, actualmente cría casi de forma exclusiva en zonas urbanas, incluso en metrópolis enormes y contaminadas.

El vencejo común, el vencejo pálido y el vencejo real son los más comunes en la península ibérica / Ilustraciones: Juan Varela – SEO/BirdLife

¿Cómo es el canto del vencejo?

El vencejo tiene una voz muy característica. La más habitual es una especie de chillido corto, monótono y agudo, que emite mientras vuela y comúnmente en el atardecer en las épocas más cálidas del año. No obstante, es diferente el sonido del vencejo macho con respecto al vencejo hembra (las hembras: «suiií»; los machos: «sriií»). La combinación conjunta del sonido del vencejo macho con la vencejo hembra da lugar al canto típico conocido de la especie.

Día Mundial del Vencejo

Desde SEO/BirdLife promueven desde 2019, junto con la organización Vencejos sin Fronteras, el día 7 de junio de cada año como Día del Vencejo. Una oportunidad para divulgar y sensibilizar sobre esta especie fascinante cuya supervivencia está amenazada.

«Es muy importante persuadir a arquitectos y promotores para hacer lugares especiales en los edificios donde los vencejos puedan anidar año tras año», propone Jane Goodall. En esa línea, SEO/BirdLife recuerda su campaña SOS Nidos, que conciencia sobre la importancia de conservar los nidos de muchas especies amenazadas, también por supuesto los de los vencejos.

Mensaje de Jane Goodall en el Día Mundial del Vencejo