Cambiar el PIB por un «PEB» que tenga en cuenta cómo la naturaleza contribuye al bienestar

Foto de enriquelopezgarre en Pixabay

Economistas proponen reemplazar el Producto Interno Bruto por una nueva medida que tenga en cuenta el peso clave del mundo natural.

La economía global, medida convencionalmente por el Producto Interno Bruto (PIB), aumentó más del doble entre 1990 y 2015. Sin embargo, al mismo tiempo, nuestras reservas de «activos de los ecosistemas», como bosques, praderas, humedales, suelos fértiles y biodiversidad, han sufrido una presión creciente.

Reemplazar el Producto Interno Bruto (PIB) con una nueva medida de «ecosistema» revela el enorme valor del mundo natural, según una nueva investigación. El PIB, ampliamente utilizado por los tomadores de decisiones en todo el mundo, resume el valor de todos los bienes y servicios comprados y vendidos en un país durante un período específico como una cifra única. Pero no tiene en cuenta cómo la naturaleza contribuye a la actividad económica y al bienestar humano.

El nuevo estudio, realizado por un equipo internacional que incluye a la Universidad de Exeter, llama a esto una «omisión crítica» y sugiere una nueva forma de medir ese valor perdido de la naturaleza: «Producto Ecosistema Bruto» (PEB) (o GEP en su acrónimo inglés).

Más allá de medidas económicas convencionales

Este nuevo enfoque se ha experimentado a través de un estudio de caso en China, donde el gobierno está trabajando para desarrollar e implementar el GEP como un complemento comparable al PIB.

«Para lograr el desarrollo sostenible, tenemos que ir más allá de las medidas económicas convencionales como el PIB», explica el profesor Ian Bateman, del Departamento de Economía de la University of Exeter Business School, el Land, Environment, Economics and Policy Institute (LEEP) y el Global Systems Institute.

Los ecosistemas son valiosos en muchos sentidos para el bienestar humano… admiten los economistas, «Sin embargo, en este estudio examinamos los beneficios que nos brindan, medidos de una manera que los gobiernos y las empresas pueden entender». Analiza Bateman que el GEP puede proporcionar a los tomadores de decisiones «evidencia clara y convincente del valor del mundo natural expresado con dinero«.

Entender «en términos económicos» lo que el planeta «pierde»

«Debemos llevar los servicios ecosistémicos a la mesa de negocios para un futuro sostenible», afirma Jianguo «Jack» Liu , director del Centro de Integración y Sostenibilidad de Sistemas de la Universidad Estatal de Michigan. «El mundo está perdiendo una gran cantidad de su capital natural: agua limpia, biodiversidad, secuestro de gases de efecto invernadero. Es hora de darles a las personas una forma de entender lo que pueden perder económicamente»

El estudio de caso se ha centrado en la provincia china de Qinghai, que contiene las fuentes de los ríos Mekong, Yangtze y Amarillo. Concluye que el GEP fue en realidad mayor que el PIB en el año 2000. Incluso después del rápido crecimiento de la economía de la región en la primera década y media de este siglo, el GEP todavía era aproximadamente tres cuartos del tamaño del PIB en 2015.

Como era de esperar, se descubrió que aproximadamente dos tercios del GEP de Qinghai provienen de «servicios ecosistémicos» relacionados con el agua (beneficios para los humanos del mundo natural).

Cálculo «claro y transparente» del «Producto Bruto del Ecosistema»

«Hemos demostrado que GEP se puede calcular de manera clara y transparente, similar a la utilizada para el PIB», dijo el profesor Bateman.

«China ya está utilizando GEP en la toma de decisiones de múltiples maneras, lo cual es un paso en la dirección correcta. «El PEB (GEP) podría usarse en China y en todo el mundo, para guiar las inversiones en la conservación y restauración de ecosistemas.

«Al exponer los datos y los métodos de manera clara y transparente, esperamos proporcionar una plantilla útil para dar cuenta del valor de la naturaleza en los países de todo el mundo, una que se pueda mejorar con el tiempo a medida que mejoren los datos y los métodos».

Ecosistemas de servicios múltiples

Los servicios de los ecosistemas se pueden clasificar en servicios materiales (la contribución de la naturaleza a la provisión de alimentos, suministro de agua, etc.), servicios de regulación (la contribución de la naturaleza al secuestro de carbono, mitigación de inundaciones, retención de suelos, prevención de tormentas de arena, etc.) y servicios no materiales (la contribución de la naturaleza al ecoturismo, la experiencia de la naturaleza para la salud mental, etc.).

Referencia bibliográfica

Using gross ecosystem product (GEP) to value nature in decision making. Autor: Jianguo «Jack» Liu. PNAS. Junio 2020.