Plataforma por una Transición Ecológica pide a PSOE-UP no apostar por un «modelo energético centralizado»

Fachada de entrada al Congreso de los Diputados
Imagen: Luis Javier Modino – Wikimedia Commons

Califican el acuerdo de gobierno de «insuficiente» y lamentan que no se fijen objetivos concretos de reducción de emisiones y eficiencia energética.

Con la lupa climática sobre el Pacto de Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, la Plataforma ciudadana para una Transición Ecológica Justa acaba de difundir una primera evaluación sobre los objetivos ambientales del próximo gobierno español. En un documento que fija un objetivo de85 a 95% de energías renovables para 2040 y de 100% de energías renovables para 2050, desde la Plataforma afirman estar sorprendidos por el hecho de que «no haya objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero, ni de eficiencia energética».

Sostienen que se trata de un texto con enunciados demasiado genéricos y que pareciera «querer contentar a todo el mundo». Destacan especialmente que se incida en la aprobación de un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021- 30, PNIEC, «que aboga por un modelo energético centralizado, con muy poca o nula relevancia de la eficiencia energética y la gestión de la demanda» que, subrayan, serían «la clave para conseguir la descarbonización», es decir, emisiones de gases de efecto invernadero nulas, «y para bajar realmente la factura de la luz».

Sin mención a las Directivas del «paquete de invierno»

En el comunicado difundido por la Plataforma se expone que el concepto de «Transición Justa» sólo es mencionado en el pacto para referirse a la acción urgente en las comarcas afectadas por el cierre de centrales térmicas de carbón y nucleares. Recuerdan que éstas no son las únicas afectadas por el cambio climático y los efectos adversos de la necesaria transición energética.

De forma concreta se refieren a las Directivas Europeas del “paquete de invierno” que incluye la normativa relativa a energías renovables, eficiencia energética y el mercado interior de la electricidad. «Se trata de un paquete con directivas que de momento el gobierno español parece ignorar, y que son la única manera de conseguir cumplir con los objetivos de reducción de emisiones a través de un modelo distribuido y de la eficiencia y ahorro energéticos a través de la gestión de la demanda», señalan.

«Llenar el territorio español de megacentrales de energía renovable es tan insostenible como llenarla de centrales que consumen combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón…) o de nucleares. Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, bajar la factura de la luz y lograr una transición ecológica justa la clave no son las energías renovables sino la eficiencia energética y la gestión de la demanda. Pedimos al nuevo gobierno progresista que estudie e incorpore en el PNIEC las medidas recogidas en el Manifiesto por una Transición Ecológica Justa»