Un estudio reciente encontró plástico en el 100% de las muestras.
Los investigadores compraron ostras, langostinos, calamares, cangrejos y sardinas en un mercado de Australia y los analizaron utilizando un método recientemente desarrollado que identifica y mide cinco tipos de plástico diferentes simultáneamente.
El estudio, realizado por la Universidad de Exeter y la Universidad de Queensland, encontró niveles de plástico de 0,04 miligramos (mg) por gramo de tejido en calamares, 0,07 mg en langostinos, 0,1 mg en ostras, 0,3 mg en cangrejos y 2,9 mg en sardinas.
Alta exposición a plásticos
«Considerando una porción promedio, un consumidor de mariscos podría estar expuesto a aproximadamente 0,7 mg de plástico al ingerir una porción promedio de ostras o calamares, y hasta 30 mg de plástico al comer sardinas, respectivamente», explica la autora principal Francisca Ribeiro. «A modo de comparación, 30 mg es el peso medio de un grano de arroz.
«Nuestros hallazgos muestran que la cantidad de plásticos presentes varía mucho entre especies y difiere entre individuos de la misma especie. De las especies de mariscos analizadas, las sardinas tenían el mayor contenido de plástico, lo que fue un resultado sorprendente».
Todo tipo de plásticos comunes
Todos los plásticos detectados se utilizan comúnmente en envases de plástico y textiles sintéticos y se encuentran con frecuencia en la basura marina: poliestireno, polietileno, cloruro de polivinilo, polipropileno y poli (metacrilato de metilo). Se encontró cloruro de polivinilo en todas las muestras, mientras que el plástico encontrado en concentraciones más altas fue el polietileno.
Los estudios realizados hasta la fecha muestran que los microplásticos no solo ingresan a nuestra dieta a partir de los mariscos, sino también del agua embotellada, la sal marina, la cerveza y la miel, así como el polvo que se deposita en nuestras comidas.
El nuevo método de prueba es un paso hacia la definición de los niveles de microplásticos que pueden considerarse nocivos y la evaluación de los posibles riesgos de ingerir microplásticos en los alimentos.
Otros contaminantes
Otro estudio conocido en agosto de 2020 indica además de plásticos la presencia de otras sustancias contaminantes en los mariscos.
«Si bien el 48 por ciento de las micropartículas eran microplásticos, un hallazgo representativo en numerosos ecosistemas oceánicos, muchas otras partículas no eran plásticas y se originaban a partir de una variedad de materiales de origen humano que son componentes de combustibles, pinturas y cosméticos», explica en este caso el autor principal Joleah Lamb.
«Nos sorprendió especialmente encontrar tres marcas diferentes de fórmula de leche en polvo, que comprendían el 14 por ciento de los contaminantes de micropartículas». Ambos tipos de contaminantes, patógenos y micropartículas, reflejan la presencia generalizada de aguas residuales y escorrentías de fuentes humanas y animales.
Referencias bibliográficas
Coastal urbanization influences human pathogens and microdebris contamination in seafood