Pinto un corazón verde

Campaña para reivindicar la importancia de los servicios públicos, universales y de calidad.

La plataforma #PlanDeChoqueSocial, que involucra a más de 400 organizaciones sociales y ambientales, impulsa la campaña «Pinto un corazón verde» para reivindicar unos servicios 100 % públicos, universales y de calidad.

La iniciativa #PintoUnCorazónVerde nace con el apoyo de múltiples representantes de la cultura, la comunicación y la música. Aitana Sánchez Gijón, Amparo Sánchez (Amparanoia), Ana Pardo, Anita Kuruba, Antonio de la Torre, Bob Pop, Carlos Bardem, Cristina Fallarás, Fernando Tejero, Gorka Otxoa, Irene Anula, Juan Diego Botto, Lamari (Chambao), La Otra, Magda Bandera, Nacho Vegas, Nathalie Poza, Olga Rodríguez, Rozalén, Sergio Peris y Toni Mejías (Los Chikos del Maíz), son algunos de los nombres que se han sumado a pintar un corazón verde por los servicios 100% públicos.

Manifiesto por los servicios públicos

Los servicios públicos están a nuestro lado desde que nacemos y nos acompañan en toda nuestra vida. Garantizan derechos fundamentales como la educación, la salud o la protección social. Por eso cuando recortan servicios públicos, recortan nuestras vidas, nuestra dignidad. Por eso cuando privatizan servicios públicos, venden parte de nuestras vidas y nuestra dignidad para que alguien haga negocio a costa de todas. Por eso cuando hay gente que queda excluida de los servicios públicos nuestra sociedad es más injusta.

Una sociedad que invierte en servicios es más democrática, está más cohesionada y preparada para afrontar dificultades. Por eso la educación, la sanidad, las pensiones, los sociales, el transporte público, el agua, las telecomunicaciones tienen que llegar todas las familias, a todos los ámbitos.

La privatización ha supuesto pérdida de calidad y precariedad

En la actualidad esto no es así. Los servicios públicos están infradotados, son insuficientes, excluyen procesos necesarios y no alcanzan a todos los territorios, dejando especialmente desabastecido el medio rural. La privatización que han sufrido muchos de estos servicios han supuesto una pérdida de calidad y un aumento de las contrataciones precarias mientras que han enriquecido a las empresas que los gestionan.

España está por debajo de la media de la UE en gasto sanitario (-1,1%), educativo (-0,7%), de protección social (-1%), de vivienda (-0,1) o de servicios públicos generales (-0,2%). Otros gastos necesarios, como los de la lucha contra la violencia machista o la pobreza infantil siguen estando lejos de lo necesario para abordar estos problemas.

El caso de la sanidad

En el caso de la sanidad, entre 2010 y 2017, el Estado español perdió más de 12000 camas de hospitales a pesar del aumento de la población. En la actualidad tenemos 243 camas/100000 habitantes, siendo el vigesimoquinto país de la UE-28, cuya media es de 372 camas/1000000 habitantes. El personal enfermería se sitúa en 574/100000 habitantes en el puesto 18 de los 23 países con datos de la UE, cuya media es de 850/100000 habitantes.

En el informe ‘State of Health in the UE. España. Perfil sanitario nacional 2019’, la Comisión Europea advierte que una importante parte de los profesionales sanitarios tienen contratos temporales, lo que aumenta la tasa de rotación del personal. Además, los conciertos público-privados han derivado parte del gasto sanitario a beneficios empresariales.

En la Comunidad de Madrid, una de las regiones más privatizadas (donde la crisis de la COVID-19 ha sido más aguda), se han construido siete hospitales de concesión privada, con sobrecostes calculados en 3500 millones €, pero en total disminuyó el número de camas.

Lecciones de la crisis de la Covid-19

Por desgracia la crisis de la COVID-19 ha mostrado que no se puede atender una emergencia en condiciones porque los servicios públicos, que ya estaban desbordados, no están preparados. La infradotación de hospitales y de residencias de mayores, el poco personal sanitario, la falta de camas, las pocas ayudas a la dependencia (con más de 425.000 personas en lista de espera) o la precariedad de los servicios sociales (con recortes de 2.200 millones euros en 2013) han dificultado la actuación ante una emergencia ya no solo sanitaria, sino social y alimentaria, en el que se prevé pasar de 6 millones de personas atendidas en Servicios Sociales a más de 10 millones antes de acabar el año. El personal sanitario ha trabajado con una falta de seguridad absoluta. Esto no es de recibo cuando da la cara día a día tratando de salvar el máximo de vidas.

La pandemia está siendo especialmente cruda en las residencias de mayores, un sector altamente privatizado (en torno al 85% son residencias privadas y cada vez más están en manos de fondos de inversión) en el que se lleva años denunciando el mal estado de las instalaciones y la situación del personal, escaso, saturado y mal remunerado. De hecho, la Fiscalía investiga a 38 residencias de España, 19 de ellas en Madrid, donde se ha producido la mayor mortandad (en torno al 70% de las muertes por COVID-19 de la región).

Medidas urgentes

Queremos medidas de choque urgentes que aseguren la mejor atención para las personas que necesitan estos servicios, muchas de las cuales se han quedado excluidas (como por ejemplo el alumnado sin acceso a internet). Queremos la protección adecuada de quienes están en primera línea, de quienes nos han mantenido como sociedad, los denominados «servicios esenciales», especialmente el personal sanitario y de las residencias: demandamos recursos de protección individual y colectiva no defectuosos, test diagnósticos efectivos para personas trabajadoras y medios adaptados a las condiciones de crisis.

Queremos además la reversión de las privatizaciones y el aumento de la inversión para que los servicios públicos sean universales y de calidad, garanticen condicione laborales dignas y fomenten una sociedad más justa socialmente y sostenible ambientalmente. De esta crisis solo podemos salir si reforzamos los servicios públicos, por eso rechazamos los recortes y los planes de austeridad impuestos por la UE que llevamos sufriendo una década y que tanto estamos padeciendo ahora. Apostamos por la ampliación de lo público en ámbitos como la investigación, la vivienda, la banca, la energía renovable o las infraestructuras agroalimentarias, para asegurar que la recuperación económica favorece a la ciudadanía.

Por un futuro que cambie el presente,
Por un futuro para nuestras vidas con dignidad para todas,
Los servicios públicos son vida y dignidad.

Movilización en balcones y ventanas: «Quiero un corazón contento por los servicios públicos»

#QuieroUnCorazónContento por los #ServiciosPúblicos

España está por debajo de la media de la UE en gasto sanitario (-1,1 %), educativo (-0,7 %), de protección social (-1 %), o de vivienda (-0,1 %) y otros gastos necesarios, como los de la lucha contra la violencia machista o la pobreza infantil, siguen estando lejos de lo necesario para abordar estos problemas. Durante el mes de mayo de 2020 el corazón verde ha aparecido en fachadas y actos públicos a favor de la sanidad pública. También se ha compartido por más de 10.000 personas en redes sociales y dispositivos móviles, sumando cada día más apoyos a la defensa de la sanidad, las residencias, la educación, los servicios sociales o el transporte público. A finales de mayo, el corazón verde dará un paso más con la convocatoria de un acto ciudadano y masivo el sábado 30 de mayo.

Con el nombre ‘Quiero un corazón contento’ la campaña convoca a la ciudadanía a salir el sábado 30 de mayo, a las 13:00 horas, a sus balcones y ventanas. O, en el caso de poder guardar las medidas de seguridad, a celebrar esta acción en el parque, playa o terraza donde esté pasando la mañana. La idea es poder cantar un himno a favor de los servicios públicos al ritmo del ‘Corazón contento’ de Marisol. Para ello, quienes organizan este acto han adaptado la conocida canción de la artista malagueña y le han dado vida con un videoclip en el que han colaborado una veintena de personas anónimas de diversas edades y procedencias.

En redes: #QuieroUnCorazónContento #PintoUnCorazónVerde

Con la convocatoria se anima a quienes participen en la acción ciudadana que saquen unos altavoces en sus ventanas, pinchen la canción y disfruten del momento con su vecindario. Además, animan a realizar vídeos y fotografías y publicarlos en redes sociales con las etiquetas #QuieroUnCorazónContento #PintoUnCorazónVerde.

La iniciativa de este fin de semana, así como la propia campaña #PintoUnCorazónVerde, suponen una muestra más de la movilización ciudadana en defensa de los servicios públicos para hacer frente a la actual crisis, que esta semana ha tenido una importante expresión en la calle con diferentes actos de apoyo al personal sanitario en su lucha por unas condiciones dignas. La campaña expresa su apoyo a todas las manifestaciones que están surgiendo en diferentes ciudades a favor de la sanidad pública. “El sector sanitario público tiene que ser reforzado si queremos avanzar en una desescalada segura, si queremos proteger a sus trabajadoras y trabajadores y si queremos proteger a la población de futuras pandemias”, afirma su portavoz.

Pinta un corazón verde.

Un plan de choque social que ponga la vida en el centro.
Plataforma #PlanDeChoqueSocial

#Pintouncorazónverde en redes sociales