Inicio EcoVida Los gatos no contagian la Covid-19

Los gatos no contagian la Covid-19

0
Los gatos no contagian la Covid-19
Imagen de <a href="https://pixabay.com/es/users/mkupiec7-10724124/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=4184276">mkupiec7</a> en <a href="https://pixabay.com/es/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=4184276">Pixabay</a>

Gato negro y gris de perfil con ojos cerrados
Imagen de mkupiec7 en Pixabay

Una investigación sugiere que los felinos pueden desarrollar sus propios anticuerpos y que estos neutralizarían eficazmente la Covid-19.

Uno de los protagonistas de esta investigación realizada en España es Negrito, un gato de apenas cuatro años que había dado positivo al coronavirus en mayo de 2020 en la misma época en la que sus dueños también habían sido positivos por SARS-CoV-2.

El animal fue llevado posteriormente a un hospital de animales con graves problemas respiratorios y terminó falleciendo. No obstante, la autopsia y posterior estudio han resultado muy reveladores y han ofrecido inesperadas conclusiones. A ello han ayudado las pruebas realizadas también al otro gato de la familia, Whisky.

Los análisis, realizados por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa muestran que los dos gatos habían desarrollado anticuerpos contra el SARS-CoV-2. «En ambos casos hemos detectado anticuerpos neutralizantes, es decir, que tienen la capacidad de unirse al virus y bloquearlo», explica Julià Blanco, investigador IGTP en IrsiCaixa. «Esto es importante ya que nos demuestra que el sistema inmunitario de los gatos puede hacer frente al SARS-CoV-2 y, en estos casos en concreto, protegerlos para que no desarrollen síntomas», añade.

Sin evidencia de transmisión a personas

Teniendo en cuenta el número de personas infectadas en todo el mundo y los pocos casos reportados de animales, los expertos siguen remarcando que «los animales de compañía juegan un papel insignificante en la epidemiología del SARS-CoV-2 y en concreto los gatos infectan de manera muy residual y no hay ninguna evidencia de transmisión del virus a las personas».

«Se trata de un caso de zoonosis reversa, en que los gatos son las víctimas colaterales sin que el virus les provoque problemas de salud», constata Júlia Vergara-Alert, investigadora del IRTA-CReSA. Hasta ahora, sólo ha habido un episodio reportado en los Países Bajos en el que un granjero se ha infectado a través de visones, lo que sería el primer caso potencial conocido de zoonosis de la COVID-19.

¿Puedo contraer Covid-19 de mi mascota u otros animales?

A día de hoy la posición de la Organización Mundial de la Salud a este respecto es clara. Varios perros y gatos (gatos domésticos y tigres) en contacto con humanos infectados han dado positivo por COVID-19. Además, los hurones parecen ser susceptibles a la infección. En condiciones experimentales, tanto los gatos como los hurones pudieron transmitir la infección a otros animales de la misma especie. Sin embargo, no hay evidencia de que estos animales puedan transmitir la enfermedad a los humanos y propagar COVID-19. La COVID-19 se transmite principalmente a través de las gotitas que se producen cuando una persona infectada tose, estornuda o habla.

También se han detectado visones criados en granjas con el virus. Lo más probable es que hayan sido infectados por trabajadores agrícolas. En unos pocos casos, los visones que fueron infectados por humanos han transmitido el virus a otras personas. Estos son los primeros casos notificados de transmisión de animal a humano.

En todo caso, todavía se recomienda que las personas enfermas con COVID-19 y las personas en riesgo limiten el contacto con animales de compañía y otros animales. Al manipular y cuidar animales, siempre se deben implementar medidas básicas de higiene. Esto incluye lavarse las manos después de manipular animales, su comida o suministros, así como evitar besar, lamer o compartir comida.

Referencia bibliográfica

Detection of SARS-CoV-2 in a cat owned by a COVID-19−affected patient in Spain. Autores: Joaquim Segalés, Mariona Puig, Jordi Rodon, Carlos Avila-Nieto, Jorge Carrillo, Guillermo Cantero, Maria Teresa Terrón, Sílvia Cruz, Mariona Parera, Marc Noguera-Julián, Nuria Izquierdo-Useros, Víctor Guallar, Enric Vidal, Alfonso Valencia, Ignacio Blanco, Julià Blanco, Bonaventura Clotet, y Júlia Vergara-Alert. Publicación: PNAS. Agosto 2020.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí