Más música en las aulas, mejores resultados académicos

Niña tocando una guitarra en el bosque
Imagen: Petra Pezibear – Pixabay

Un estudio demuestra la relación entre las clases de música y la mejora en las calificaciones.

La investigación se realizó entre estudiantes canadienses de secundaria, pero los autores aseguran que son extrapolables a otros lugares. Su conclusión es que los estudiantes de secundaria que tocan instrumentos musicales obtienen resultados muy superiores en los exámenes de ciencias, matemáticas e inglés. El estudio fue publicado en el Journal of Educational Psychology. Analizó el rendimiento académico y el número de cursos de música realizados por más de 110.000 estudiantes de Canadá.

Es importante el matiz que este informe introduce sobre investigaciones anteriores. En análisis previos, otros autores habían demostrado que los mejores estudiantes se interesan, más que otros, en tomar clases de música. Concluían por tanto que sería más probable que destacaran entre sus compañeros, al margen de sus actividades musicales. No obstante, el nuevo estudio que ahora conocemos indica que existiría lo que podría denominarse un «factor musical». Es decir, hay algo en la música en si misma, algo especial, que es extraordinariamente beneficioso para el alumnado que la practica.

Los datos recogidos entre el estudiantado canadiense indican que el alumnado de música más motivado, aquellos que habían tomado tres o cuatro clases de música durante la escuela secundaria, avanzó un año respecto al resto en sus conocimientos de inglés, ciencias y matemáticas en comparación con los compañeros que no habían tomado ninguna clase de música.

¿Qué es el «factor musical» y cómo beneficia a los estudiantes en sus calificaciones?

Independientemente de los logros académicos previos en exámenes similares, las diferencias en las calificaciones de los exámenes entre los estudiantes de música y los no músicos fueron constantes. Hay que señalar que los investigadores tuvieron en cuenta factores como el género, etnia, estatus socioeconómico, o nivel de ingresos de las familias. Pero el «factor musical» surgía una y otra vez como referencia principal.

Se han teorizado varios mecanismos para relacionar la formación musical y el rendimiento académico. Los psicólogos se han referido al concepto de transferencia, que en el presente contexto se refiere a las teorías sobre cómo los aspectos cognitivos, relacionados con la motivación y socio-personales relacionados con la educación y la práctica musical pueden afectar positivamente el aprendizaje en materias académicas. tales como matemáticas, inglés y ciencias.

Una hipótesis emergente relaciona la capacitación musical con el logro académico a través de un conjunto de competencias denominadas funciones ejecutivas (EF). Estas habilidades cognitivas se centran en el control y la regulación de comportamientos y pensamientos. Se han identificado bases neurológicas de los EF mediante los cuales se hipotetiza que el lóbulo frontal es particularmente relevante en los EF. En relación con esto, se ha descubierto que el entrenamiento musical en la infancia y / o adolescencia temprana está relacionado con cambios duraderos en las regiones neurológicas, incluido el cuerpo calloso , la circunvolución temporal superior y la circunvolución temporal media.

Niño tocando un piano
Imagen: Nightowl – Pixabay

Influencia de la música en el incremento de rendimiento en matemáticas

Los investigadores también observaron una relación predecible entre las altas calificaciones en música y el alto rendimiento en matemáticas. Los estudiantes que recibieron altas calificaciones en las clases de música también tendían a obtener mejores resultados en matemáticas. No obstante, los estudiantes de matemáticas con calificaciones altas no siempre se desenvolvían mejor en las clases de música. Esto sugiere que la música estaba haciendo algo único para ayudarlos a alcanzar sus logros.

La variedad de procesos de aprendizaje que desarrollan los estudiantes de música tales como aprender a leer notación musical, desarrollar la coordinación ojo-mente, mejorar sus habilidades de escucha y desarrollar habilidades de equipo y ejercitar autodisciplina para practicar, pueden ayudar a mejorar su rendimiento escolar.

El estudio también analizó el resultado de la práctica de música instrumental y vocal de forma independiente ya que los estudiantes de estas modalidades tienen procesos de aprendizaje distintos. El resultado es que tanto los intérpretes vocales como los instrumentistas superaron a sus compañeros no músicos. Con todo, los autoresindican que las mayores exigencias de la educación musical instrumental conducen a un mayor desarrollo cognitivo (los estudiantes que tocaban música instrumental obtuvieron una puntuación aún más alta que los intérpretes vocales).

Fuente:

Guhn, M., Emerson, S. D., & Gouzouasis, P. (2019). A population-level analysis of associations between school music participation and academic achievement. Journal of Educational Psychology. Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/edu0000376