¿Qué es la Gran Bellotada Ibérica y cómo propone reforestar la península con 25 millones de árboles?

Bellotas en suelo de tierra
Imagen: Imagen de Mabel Amber, still incognito… en Pixabay

Desde este 1 de octubre de 2019 y hasta el próximo 1 de marzo de 2020, la iniciativa Gran Bellotada Ibérica propone sembrar bellotas a lo largo y ancho de la península. Se trataría de bellotas de Alcornoque, Encina, Roble, Quejigo o Coscoja.

Así nos lo proponen:

¿Qué son las bellotas?

En la Península Ibérica existen varias especies de bellotas. Todas ellas pertenecen al mismo grupo de árboles, el famoso y muy extendido género Quercus. La bellota es la semilla de estos árboles y es, sin duda alguna, un regalo de la Naturaleza.

Nuestros ancestros se alimentaban de ellas y por su alto valor energético ha sido, es y será, el sustento de muchas formas de vida.

La bellota es una semilla muy especial. Por su gran tamaño es capaz de almacenar suficiente energía para que al germinar desarrolle, sólo en el primer año de vida, hasta un metro de raíz. Esto es lo que permite que tanto Robles, Encinas, Alcornoques, Coscojas y demás especies belloteras, sean por ejemplo excelentes supervivientes en las duras condiciones del clima Mediterráneo.

¡Y esto es lo que nos puede permitir frenar al desierto!

Principales especies belloteras autóctonas en la Península Ibérica

Carballo (Quercus robur)
Carballo Extremeño (Quercus extremadurensis)
Encina o Carrasca de Norte (Quercus ilex)
Encina o Carrasca de Sur (Quercus rotundifolia)
Alcornoque (Quercus suber)
Rebollo o Melojo (Quercus pyrenaica)
Quejigo (Quercus faginea)
Coscoja (Quercus coccifera) Arbustiva
Quejogo Andaluz (Quercus canariensis)
Roble Albar (Quercus petraea)
Roble pubescente (Quercus pubescens)

Para conocerlas mejor y saber dónde crece cada una de ellas nos recomiendan consultar:
www.arbolesibericos.es/genre/quercus
www.especiesforestales.com/D_Qfaginea.html

¿Cómo recolectar bellotas?

Lo primero que hay que sber es cuándo recolectar. En diferentes regiones de la península, las bellotas maduran antes o desués dependiendo del clima y de la especie.

Para simplificar el trabajo, subrayaremos que lo importante es saber cuándo una bellota está madura y lista para sembrar.

Hay que aprovechar y salir al campo para observar como van madurando. Para cumplir nuestro reto podemos recolectar bellotas de diferentes especies desde septiembre hasta enero. Las primeras son las variadas especies de robles, y después van madurando las de encina y alcornoque.

Una persona en sólo una mañana puede recolectar hasta dos mil bellotas sin problema. ¡Recolectad cantidad! Después habrá tiempo y manos para sembrar fácilmente 500 bellotas por persona y día.

Claves para la recolección

Las bellotas que tengan las siguientes características estarán listas para su recolección y siembra:

  • Han de tener un color marrón homogéneo. En algunas especies como encinas y alcornoques pueden tener un poco de verde en las puntas.
  • Las de color apagado, color crema o con manchas amarillentas no sirven.
  • Han de estar bien duras. Apretadlas con la mano. Si se ahuecan, no sirven.
  • Deben tener brillo, vitalidad. Si el color de la bellota es apagado, podrían haber perdido su vitalidad y capacidad para germinar.
  • Finalmente se hace una última selección. Se meten en agua las bellotas y las que flotan se desechan.
Bellotas aptas y no aptas para recolectar
Imagen: Guía bellotera de #LaGranBellotadaIbérica

Organizarse para recolectar

La recolección ha de hacerse en lugares adecuados para evitar conflictos. Terrenos comunales y zonas públicas donde se permita su recolección y fincas privadas con el debido permiso del propietario.

Podéis recolectar las bellotas del suelo o de las ramas, siempre que estén listas y se caigan con facilidad. Con mucho respeto y sin dañar ninguna parte del árbol.

Para la recolección usar bolsas de tela transpirable o cajas de fruta.

Hay árboles cargadísimos de bellotas y otros con muy pocas. Para ser eficientes, conviene que al menos una persona explore y busque los árboles más cargados para avisar al resto del grupo. Y mientras el grupo recoge, el explorador continúa buscando el próximo árbol.

Es importante que sepáis cuantas bellotas habéis recolectado para sumarlas a este gran reto colectivo. Podéis pesar un kilogramo de bellotas y contar cuántas hay. Y después multiplicadlo por el número de kilogramos que habéis recogido. Es importante pesar cada especie de bellota por separado ya que puede variar mucho de peso y tamaño de una especie a otra.

Almacenamiento

Puede ocurrir que las bellotas estén maduras pero que no haya llovido lo suficiente para que el suelo esté bien empapado. Es por esto que con especies tempranas como las de roble, necesitemos almacenar las bellotas algunos días o incluso semanas.

Hay que mantener las bellotas en cajas o sacos transpirables hasta su siembra. Nunca al sol o en lugares secos. Lo mejor es en un espacio muy fresco y oscuro. Se pueden refrescar de vez en cuando con un remojo de varios minutos en caso de que se vean un poco secas. El calor y la humedad las hace germinar rápido. Esto puede beneficiarlas si la siembra va a ser inmediata y las condiciones del suelo son buenas. Pero si germinan, la raíz podría partirse durante la siembra.

¡Una vez recogidas y bien almacenadas, están listas para sembrar!

¿Cuándo y dónde sembrar?

Cuando hayamos recolectado buena cantidad de bellotas maduras y las lluvias hayan empapado bien la tierra, entonces es momento de sembrar. Es muy importante escoger bien el lugar donde las bellotas puedan germinar. Para asegurar su futuro y para que nuestras acciones no generen conflictos. Lo mejor es contactar con organizaciones locales dedicadas a la conservación de la naturaleza o ayuntamientos de la zona para que os recomienden donde sembrar. Y a la vez, invitarlos a participar en #LaGranBellotadaIbérica

Es también muy importante que el lugar de siembra sea en la región donde habéis recogido las bellotas. Para no alterar las poblaciones que, con sus características únicas, están bien adaptadas al clima y condiciones de suelo, humedad, etc. Se puede sembrar en áreas que hayan sufrido un incendio, en taludes, en cualquier zona sin mucha vegetación. Pero existen muchos factores que podrían destruír vuestra labor, tales como: planes urbanísticos, ganadería extensiva, agricultura, áreas con mucha densidad de depredadores naturales como ratones y jabalís, etc. Es por esto que insistimos, lo mejor es consultar a ayuntamientos y organizaciones conservacionistas locales para que os ayuden.

Entre todos y todas, con respeto y dedicación, podemos transformar positivamente el paisaje.

No existen regulaciones legales que prohíban la siembra de bellotas, siempre que sean de especies autóctonas y locales. Los animales como arrendajos y ardillas lo hacen constantemente. Pero si es muy importante que tengamos sentido común y respetemos la voluntad de los habitantes del territorio, sus usos y costumbres.

¿Quieres participar?

  • Invita y comparte el reto #LaGranBellotadaIbérica en vuestras redes, ayuntamientos, colectivos, etc…
  • Recolecta y siembra tus bellotas
  • Rellena y envia el formulario de inscripción para contabilizar vuestra acción

¿Tienes algo mejor que hacer?
Pues hazlo que además será un placer
Y etiquétalo en redes con #LaGranBellotadaIbérica

Más información y guía en la web de La Gran Bellotada Ibérica