20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental. Libro para descarga.
Más de veinte años después de salir a la luz el Libro Blanco de la Educación Ambiental, se ha abierto un debate para la revisión y elaboración de un nuevo documento estratégico que guíe la Educación Ambiental bajo el actual contexto y desafíos. Aquí se apuntan algunas claves que culminarán con un Congreso Nacional de Educación Ambiental, que debería presentar un documento definitivo del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad 2020-2025 (PAEAS) consensuado por todos los actores, que deberá constituir una herramienta de trabajo para orientar el desarrollo de la educación ambiental en España durante los próximos años.
ÍNDICE DEL VOLUMEN DESCARGABLE
Introducción
» 1. La educación y la participación como remedios para tratar un planeta enfermo
» Referencias documentales
Capítulo 1
Asociacionismo y profesionalización en el campo de la Educación Ambiental: del allegro al ma non troppo.
» Introducción
» 1. Aproximación histórica al movimiento asociativo en el campo de la EA en España
» 2. Situación actual del asociacionismo en el campo de la EA
» 3. La profesionalización en el campo de la EA: aproximación a la coyuntura actual
» 4. Conclusiones y recomendaciones
» Referencias documentales
Capítulo 2
La Educación Ambiental en España desde las organizaciones sociales y los movimientos ciudadanos.
» Introducción
» 1. Analizando algunos datos sobre la evolución de la percepción y participación ciudadana
» 2. Evolución del recorridode la EA desde las ONG y movimientos sociales en las dos últimas décadas
» 3. Análisis de la situación actual: ¿dónde estamos?
» 4. Retos de futuro
» 5. Acupuntura para la EA de las ONG y movimientos sociales del siglo XXI
» Referencias documentales
Capítulo 3
La Educación Ambiental en la Administración General del Estado
» Introducción
» 1. Una mirada desde el Libro Blanco de la Educación Ambiental.
» 2. La búsqueda del reconocimiento y la estabilidad
» 3. La necesidad de coherencia: de la distancia entre discurso y práctica
» 4. Un trabajo de tejido colaborativo: demasiado grande para uno solo
» 5. A modo de conclusión
Capítulo 4
La evolución en los últimos 20 años de la Educación Ambiental en la administración autonómica
» 1. Competencias de EA en los gobiernos de las Comunidades Autónomas
» 2. Las estrategias de Educación Ambiental de las CCAA
» 3. Iniciativas, proyectos y campañas desarrolladas
» 4. Algunas propuestas para avanzar
» ANEXO.
Áreas/departamentos de las administraciones autonómicas con competencias en EA
» Referencias documentales
Capítulo 5
El papel de las administraciones locales en la Educación Ambiental
» Introducción
» 1. ¿Una política local de educación ambiental?
» 2. Hacia una caracterización actual de los programas de EA de las administraciones locales
» 3. A modo de conclusión:por una educación ambiental urbana
» Referencias documentales
Capítulo 6
¿Qué se le ha perdido a la empresa en la Educación Ambiental?
» Introducción
» 1. ¿Están interpeladas las empresas como actores de la educación ambiental?
» 2. ¿Qué están haciendo hoy las empresas en EA en España?
» 3. Para concluir: unas primeras impresiones y algunas recomendaciones
» Referencias documentales
Capítulo 7
Marketing y sostenibilidad, una alianza hacia el futuro
» Introducción
» 1. ¿Qué es el marketing sostenible?
» 2. ¿Qué puede hacer el marketing por la sostenibilidad?
» 3. El papel del marketing en la conciencia social y ambiental
» 4.Introducir el eje de la prosperidad: estrategias sostenibles
» 5. Greenwashing,SDGwashing y la exigencia del consumidor
» 6. Inteligencia para la eficiencia: el papel de la tecnología
» 7. Estrategias a largo plazo: marketing sostenible y marketing relacional
» Referencias documentales
Capítulo 8
La Educación Ambiental en España desde la Acción Sindical
» Introducción
» 1. La Educación Ambiental como elemento de acción sindical en la ecologización de la empresa
» 2. La Educación Ambiental como ámbito de desarrollo de la Formación Profesional y los Certificados de Profesionalidad
» 3. El papel de la Educación Ambiental en la transición justa
» 4. Retos de futuro » Referencias documentales
Capítulo 9
La perspectiva de los medios de comunicación
» 1. La creación de opinión pública
» 2. El periodismo ante el medio ambiente
» 3. La frontera entre información y educación
» 4. Retos compartidos ante los ODS
» Referencias documentales
Capítulo 10
La Red nos atrapa. Hacia una Educación Ambiental abierta y libre
» Introducción
» 1. Recorrido histórico de la EA y las TIC
» 2. La Educación Ambiental y la Red
» 3. Algunos retos que se nos plantean
» 4. Reflexiones finales
» Referencias documentales
Capítulo 11
Equipamientos para la Educación Ambiental: metamorfosis de una utopía centrifugada por la máquina del tiempo
» Introducción
» 1. Antecedentes históricos y contexto sociopolítico
» 2. Referentes institucionales y registros fundacionales
» 3. Hitos significativos en la consolidación del sector EqEA
» 4. Coordenadas pedagógicas de un movimiento autóctono
» 5. La transformación socioambiental como hilo conductor
» 6. ¿Qué es un equipamiento de educación ambiental?
» 7. Las múltiples definiciones y sus dimensiones
» 8. Caracterización del sector según tipologías de gestores y propietarios
» 9. ¿Para qué sirven losEqEA? ¿Qué objetivos persiguen?
» 10. La regulación del sector por parte de la Administración
» 11. Nuevas señas de identidad: Hacia una definición integradora de los EqEA
» 12. Reformulando objetivos y funciones:los nuevos EqEA
» 13. Hacia un modelo de complejo territorial integrado en red
» 14. Aportes de Investigación y testimonios documentales
» 15. Tesis doctorales y estudios diagnósticos territoriales
» 16. Evaluación y calidad dos ingredientes esenciales de los EqEA
» 17. Coda final para seguir avanzando
» Referencias documentales
Capítulo 12
Parques que educan: 40 años para una reflexión
» 1. Cuarenta años de Educación Ambiental en los Espacios Naturales Protegidos
» 2. A modo de balance. Reflexiones para un diagnóstico de la situación
» 3. Líneas estratégicas y criterios para el desarrollo de la EA en los ENP
» Referencias documentales
Capítulo 13
La Educación Obligatoria (en) clave de Sostenibilidad
» Introducción
» 1.La trayectoria de la educación ambiental hacia la sostenibilidad en la historia escolar reciente
» 2. Escenarios reales de integración de la sostenibilidad en la educación obligatoria
» 3. La gestión ambiental de los colegios e institutos como base pragmática de intervención y aprendizaje colectivo
» 4. La aportación curricular a la construcción de una cultura de la sostenibilidad en la escuela. Barreras y oportunidades
» 5. La participación y el empoderamiento del alumnado como clave de futuro de la acción transformadora
» 6. Líneas de actuación futuras: Educando desde la escuela para una Sociedad más Sostenible
» Referencias documentales
Capítulo 14
La contribución de la universidad a la educación para la sostenibilidad en España
» Introducción
» 1. Las políticas de sostenibilidad en las universidades españolas
» 2. La gestión ambiental como base para la educación para la sostenibilidad en las universidades españolas
» 3. Las universidades como modelos para nuestras sociedades: compromiso público e investigación
» 4. Las universidades integran la sostenibilidad en la educación
» 5. Retos y factores de dinamización de cambios para incorporar la sostenibilidad a las universidades
» 6. Hacia una educación superior para la sostenibilidad
» Referencias documentales
Capítulo 15
Educación, ambiente y sostenibilidad: reflexiones y perspectivas
» 1. Educación, ambiente y sostenibilidad
» 2. La sostenibilidad como reto educativo
» 3. Los promotores de la educación ambiental
» 4. Reflexionar sobre la experiencia pasada para proyectar el futuro
» 5. Asentando las bases de un plan de acción de futuro: Una posible dinámica de trabajo
» Referencias documentales