Ha transcurrido más de una década desde que Ecologistas en Acción realizó su primer análisis sobre los libros de texto. Su título, «El currículum oculto antiecológico de los libros de texto», ya nos mostraba claramente los resultados de la investigación. Aquel análisis concluyó que, lamentablemente, los manuales destinados a seleccionar el conocimiento que la sociedad considera serio y objetivo destinado a la formación de las generaciones futuras, dejaba mucho que desear desde una perspectiva ambiental.
El hecho de que se despreciase como atrasadas a las culturas capaces de vivir en armonía con su entorno o los elogios y promoción de una cultura basada en el consumo y el usar y tirar eran recogidos en este informe. «No solamente ignoran uno de los conceptos básicos para entender la sostenibilidad, como es el de los límites físicos al crecimiento, sino que además educan de forma clara para que las chicas y chicos se incorporen felizmente a un mundo de consumo, hipermovilidad y sobreurbanización que esquilma los recursos del planeta», lamentaban desde el colectivo.
Inspirados en aquel estudio, Ecologistas en Acción lanzó posteriormente la campaña «99 preguntas y experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible». Una campaña en construcción permanente que busca hacernos preguntas «que desmonten las verdades del pensamiento único y construyan un nuevo paradigma cultural que nos permita sobrevivir en el planeta Tierra y hacerlo con dignidad y equidad». Uno de los principales objetivos de la campaña ha sido elaborar propuestas didácticas para trabajar en el aula. La finalidad es ayudar a que la escuela y los contenidos didácticos tradicionales no legitimen el actual sistema de destrucción ambiental.
El vídeo difundido esta semana y que podéis visualizar sobre estas líneas recupera para la actualidad esta campaña y condensa algunas ideas clave para la reflexión.
Pulsa aquí para descargar el documento «El currículum oculto antiecológico de los libros de texto»