Un golpe histórico a la matanza de toros en Bogotá a tomar como referencia

Campaña Bogotá sin toreo

La capital de Colombia da varios pasos clave en la estrategia para obstaculizar estos eventos.

«Lamentablemente los concejales no podemos prohibir estos espectáculos de tortura y matanza de animales, porque es una facultad que está reservada al Congreso, pero si podemos adoptar estrategias de desincentivo y así lo ha aprobado la plenaria». Así lo expresa Andrea Padilla, concejala del Partido Alianza Verde, en la capital de Colombia, Bogotá. Padilla es la promotora del acuerdo y la estrategia para obstaculizar la tortura y matanza de toros en la capital colombiana.

Tal y como ella misma explica, se trata de un acuerdo histórico que «respetando el ordenamiento jurídico» actual del país da un paso decisivo para la «derrota» de la «crueldad taurina». «Estamos dando ejemplo de ética» al país, subraya Padilla.

Fin a la muerte del toro y medidas para desincentivar los eventos

La norma que ha conseguido salir adelante cuenta con diez puntos que incluyen entre otros la reducción de fechas para estos eventos, de forma que ya solamente podrán realizarse actividades taurinas en las fechas que fije la Secretaría de Cultura, y nunca más de tres domingos. Además, se realiza una modificación tributaria, para aumentar la carga del 10 al 20% para los eventos. A mayores los gastos deberán ser asumidos totalmente por los empresarios que decidan organizar el evento, sin ayuda pública de ningún tipo.

La norma también prohíbe el uso de instrumentos cortopunzantes, como pica, banderilla y estoque. Prohíbe además que el animal muera en la plaza de toros. Otro aspecto muy interesante es el relativo a la publicidad de los eventos, ya que se obliga a que un 30% del espacio publicitario deba ser dedicado a informar sobre el sufrimiento del animal que las prácticas de tortura taurina implican. Sea en vallas publicitarias, anuncios en prensa o cuñas de radio, deberán cumplir con esa exigencia si quieren publicitar un evento taurino en Bogotá.

La decisión fue felicitada desde múltiples sectores sociales. Por ejemplo, el expresidente colombiano Ernesto Samper, además de dar su enhorabuena a Padilla y a los concejales que apoyaron la decisión, llamaba a seguir dando pasos a nivel estatal para acabar con las matanzas de toros en Colombia, afirmando desde su cuenta personal en twitter que es un «ejemplo que debe seguir el Congreso para que la prohibición sea nacional y se extienda a todos los espectáculos que explotan a los animales».

Declaraciones de Andrea Padilla, concejala promotora de la norma antitaurina