«¿Cómo puede la Unión Europea financiar esta crueldad?»

Foto: LAV

Proponen que la nueva PAC de la UE bloquee la financiación de la matanza de toros. Avatma y LAV calculan que el sector recibe actualmente 130 millones de euros de Europa.

«¿Cómo puede la Unión Europea financiar esta crueldad? Es hora de decir no: instamos a la Comisión y al Parlamento de la UE a que dejen de subsidiar al sector con fondos públicos (PAC) destinados a la agricultura y no a la tortura. Hoy más que nunca, en la emergencia de la Covid-19, no podemos ignorar los riesgos para la salud de las arenas donde se siembra la sangre de estos animales y donde los animales son sacrificados en el lugar con dudosos estándares de seguridad para la salud. Este es un acto irresponsable!». Así lo expresa Roberto Bennati, del colectivo Lega Anti Vivisezione (LAV).

LAV, junto con AVATMA, Animal Guardians y La Tortura no es Cultura, ha realizado una investigación al respecto que ponen encima de la mesa de la Comisión Europea reclamando que se posicione. «Esta investigación proporciona más evidencia de por qué la nueva PAC debe tener en cuenta las prácticas de bienestar animal. También demuestra que los Estados miembros deben descalificar esta práctica como una tradición y prohibirla de manera proactiva, para proteger mejor el bienestar de estos animales y detener estas prácticas crueles de una vez por todas».

Eventos «altamente subvencionados»

Entre finales de septiembre y principios de octubre de 2019, LAV filmó y recopiló información de tres eventos de matanza de toros en Algemesi, Sevilla y Madrid. Además de la grave violación del bienestar animal detectada antes, durante y después de los espectáculos, los testigos entrevistados confirmaron recibir subsidios de la UE con «expedientes» específicos junto con fondos del gobierno local.

Repasando como el sector es financiado a través de diferentes vías por el gobierno estatal, los gobiernos autonómicos, las diputaciones y los municipios, señalan que, en resumen, se trata de «571 millones de euros que provienen de fondos para la tauromaquia asignados por diferentes autoridades españolas, mientras que aproximadamente 130 millones de euros provienen de subsidios asignados por la Unión Europea a la tauromaquia, esencialmente a través de la PAC».

Los fondos de la PAC, que representan hasta el 31,6% de los ingresos de las granjas destinadas a la tauromaquia, son esenciales para la sostenibilidad económica de las granjas a pesar del hecho de que en 2016 el Parlamento Europeo aprobó que no se usasen «fondos de la PAC o cualquier otra línea de financiación europea para económicamente apoyar actividades taurinas que involucren la muerte del toro».

Radiografía de LAV sobre la tortura de los animales en la plaza

  • El matador golpea al toro con un estoque (una espada típica taurina) que tiene 80 cm de largo. El estoque se inserta en el tórax del animal. Produce una hemorragia intensa ya que corta venas, arterias y pulmones. La consecuencia es que el animal sufre una sofocación intensa debido a que la sangre inunda su cavidad torácica.
  • Una vez en el suelo, el toro que descansa sobre sus patas dobladas es golpeado con una puntilla (cuchillo especial de 10 cm de largo) siempre utilizado por un subalterno (asistente subordinado) del torero. La consecuencia es la muerte del animal, pero eso no ocurre de inmediato; El animal puede tardar entre uno y cuatro minutos en morir.
  • Hay muchos casos , documentados a través de la filmación, en los que a estos animales les cortan las orejas o son arrastrados por las mulas fuera de la plaza de toros, cuando todavía están vivos.
  • En algunas ocasiones, los toros muertos se mueven fuera de la plaza y se colocan abiertamente cerca de niños realmente pequeños y personas en general.
  • La carne de los toros muertos en las corridas de toros se vende en algunas carnicerías y restaurantes locales. En algunos casos, esa misma carne se transporta fuera de la arena sin ningún criterio higiénico-sanitario y frente a las personas, incluso a los niños.
  • Dos de los programas filmados se refieren a las principales plazas españolas (Sevilla y Madrid), con animales asesinados violentamente, torturados y ejecutados después de una larga agonía. Otros están gravemente heridos por el estrés tan pronto como ingresan a la arena. En varios casos, incluso la vida del público se pone en grave riesgo durante los espectáculos, así como en toda la ciudad, durante los eventos previos al espectáculo. Como ejemplo, Algemesi es una «plaza» muy importante y particular donde los toros se «desgastan» antes del espectáculo, por las calles de la ciudad (práctica del encierro).
  • Los toros en Algemesi son enviados a la muerte muy jóvenes (no más de 3 años de edad): por esta razón, los que los matan se llaman «novilleros», o toreros aspirantes.