Un grupo de investigadores españoles de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y la Universidad de Valencia, liderado por Miguel Ángel Goméz-Serrano, ha analizado la tendencia poblacional del urogallo común (Tetrao urogallus subespecie aquitanicus) en los Pirineos centrales españoles a partir de investigaciones realizadas desde los años 2000 a 2017 entre los meses de abril y junio.
«Nuestra hipótesis es que una de las principales causas del declive del urogallo podría ser un bajo éxito reproductivo (productividad media anual de 0,67 pollos por hembra).Las tasas de disminución observadas, que vienen a sumarse al declive observado en periodos anteriores, justifican un cambio en la categoría del Catálogo Español de Especies Amenazadas de Vulnerable a En Peligro de Extinción. Esta consideración de un mayor grado de protección legal debería garantizar la adopción de medidas de gestión para revertir o desacelerar la tendencia general de declive de la especie en el sur de su área de distribución, así como una mayor dedicación de esfuerzos para el seguimiento de la especie a largo plazo”, advierte Miguel Ángel Gómez-Serrano, de la Universidad de Valencia.
El estudio, publicado en Ardeola, la revista científica de SEO/BirdLife, ha mostrado un declive significativo de la población (alrededor del 58%) en el número de aves contadas en las áreas de exhibición nupcial (también llamados cantaderos), donde los machos se pavonean y hacen sus reclamos sonoros para atraer a las hembras. Además de esta reducción poblacional, también se está produciendo una fuerte reducción del área de ocupación de la especie en el Pirineo central, ya que hacia el final del periodo de estudio, más de la mitad de estas áreas de exhibición habían sido abandonadas por los machos. Un declive que, según los autores, está siendo también generalizado en el resto de poblaciones europeas de urogallo.
Proponen estrategia para la Conservación del Urogallo
Según el Responsable del Programa de Conservación de Especies de SEO/BirdLife, Nicolás López, «es urgente que se incluyan en la categoría de ‘En Peligro de Extinción’ a las poblaciones pirenaicas de urogallo dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas y que se revise y apruebe cuanto antes la Estrategia para la Conservación del urogallo en España, ya que estos documentos se aprobaron en 2004-2005 y debían ser revisados cada 10 años, por lo que están obsoletos.
Por otra parte, es importante que las pocas comunidades autónomas que todavía cuentan con poblaciones de urogallo en España elaboren y aprueben los preceptivos y obligatorios planes de recuperación de la especie para que se destinen recursos y se implementen medidas de conservación efectivas que garanticen la supervivencia de los últimos urogallos y reviertan la actual situación». Y afirma que “estudios de seguimiento de las poblaciones a largo plazo como el publicado recientemente en la revista Ardeola sobre el urogallo en el Pirineo central, son fundamentales para conocer la tendencia y estado de conservación de las especies amenazadas, así como las posibles causas de su declive».
Referencia bibliográfica
Population Decline of the Capercaillie Tetrao urogallus aquitanicus in the Central Pyrenees. Autores: Juan Antonio Gil, Miguel Ángel Gómez-Serrano y Pascual López-López. Publicación: Ardeola 67(2), 285-306. 2020.