La Madre Tierra nos envía un mensaje, ¿estamos escuchando?

Como cada 22 de abril, celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra.

Imagen de Arek Socha en Pixabay

La designación oficial del 22 de abril como Día Mundial de la Tierra se realizó en 2009, en una resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Formalmente, la ONU lo definió como «Día Internacional de la Madre Tierra».

No obstante, la fecha ya era informalmente en el mundo asociativo, una efeméride progresivamente consolidada desde que comenzó a celebrarse en Estados Unidos en los años 70 y promovida desde el ámbito de los colectivos ecologistas durante las décadas siguientes. La primera convocatoria y la manifestación pionera se le atribuyen al senador y activista ambiental Gaylord Nelson, que promovió una gran movilización en el año 1970 para la creación de una agencia ambiental en Estados Unidos. La iniciativa fue masivamente seguida en especial por miles de escuelas y universidades y la presión social fue clave para el impulso de la que sería la Environmental Protection Agency.

Buscando la armonía con la naturaleza

La efeméride fue oficializada por la ONU en el marco de su iniciativa ‘Armonía con la Naturaleza’, una plataforma impulsada con el objetivo de promover el desarrollo sostenible global y que cada año y coincidiendo con esta fecha, organiza un diálogo interactivo para el debate ambiental.

Entre sus focos de interés están los métodos para promover un enfoque holístico de la armonía con la naturaleza y un intercambio de experiencias entre países sobre criterios e indicadores para medir el desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.

El largo camino de la concienciación ambiental

El establecimiento en el calendario de un Día Mundial de la Tierra culminó en su momento un proceso que hunde sus raíces en épocas donde el medio ambiente todavía era algo inexistente en las agendas políticas internacionales.

Sería a partir de los años 70 del siglo pasado, y especialmente a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente de 1972, en Estocolmo, cuando las cosas comenzarían a cambiar significativamente. Aquella cita marcó el comienzo de una conciencia mundial de la interdependencia entre las personas, otras especies vivas y nuestro planeta, así como el establecimiento del Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El año 1992 marca otro punto de inflexión, con la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, la primera gran conferencia en la que el Desarrollo Sostenible fue el tema principal discutido por los estados miembros. Es el origen de la Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de principios para la gestión sostenible de los bosques, adoptadas por más de 178 gobiernos en este encuentro.

Hacia el crecimiento exponencial de las preocupaciones ambientales

Desde finales de los años 90 se produce un incremento exponencial de la preocupación social por los temas ambientales. Los esfuerzos por conservar el medio ambiente se redoblan, al menos en el ámbito retórico, y van surgiendo instrumentos de actuación más ambiciosos. La Cumbre de la Tierra de Johannesburgo en 2002; la declaración de 2008 como Año Internacional del Planeta Tierra… hasta llegar a la propiaDeclaración oficial del Día de la Madre Tierra en 2009.

Día de la Tierra 2022: Cuando la Tierra nos envía un mensaje

«Hoy es el Día Internacional de la Madre Tierra. Es una oportunidad para reflexionar sobre cómo la humanidad ha estado tratando a nuestro planeta. La verdad es que hemos sido malos custodios de nuestro frágil hogar. Hoy, la Tierra se enfrenta a una triple crisis planetaria. Disrupción climática. Pérdida de la naturaleza y la biodiversidad. Contaminación y residuos.

Esta triple crisis amenaza el bienestar y la supervivencia de millones de personas en todo el mundo. Los componentes básicos de una vida feliz y saludable (agua limpia, aire limpio, un clima estable y predecible) están en desorden, lo que pone en peligro los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero aún hay esperanza». Así lo subraya el Secretario General de la ONU, António Guterres, en su mensaje oficial del Día de la Tierra 2022.

Este es el primer Día de la Madre Tierra que se celebra dentro de la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan toda la vida en la Tierra. Cuanto más saludables sean nuestros ecosistemas, más saludable será el planeta y su gente. Restaurar nuestros ecosistemas dañados ayudará a acabar con la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir la extinción masiva. Pero solo lo lograremos si todos participan.

Para este Día Internacional de la Madre Tierra, recordemos, más que nunca, que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Fomentemos la armonía con la naturaleza y la Tierra, reclama el manifiesto oficial de Naciones Unidas.

Al hilo, la ONU se remite al informe ‘Haciendo las paces con la naturaleza: un plan científico para abordar las emergencias climáticas, de biodiversidad y de contaminación’, que pretende traducir el estado actual del conocimiento científico en mensajes basados en hechos nítidos, claros y digeribles con los que el mundo pueda relacionarse y seguir.

«La Madre Tierra está claramente instando a una llamada a la acción».