David Attenborough: «Tenemos la oportunidad de enmendarnos y volver a ser una especie en equilibrio con la naturaleza»

El prestigioso divulgador británico, premio Campeones de la Tierra, de la ONU, en la categoría Trayectoria de vida.

Ilustración sobre David Attenborough
Imagen: Ilustración de @lulukitololo para la ONU

«Si el mundo se salva, entonces David Attenborough habrá tenido más que ver con su salvación que cualquier otra persona que haya vivido». Así se refirió el ecologista y autor Simon Barnes al famoso y prestigioso divulgador ambiental británico David Attenborough, quien en 2022, y a sus 95 años, ha sido justamente reconocido por Naciones Unidas con el Premio Campeones de la Tierra, en la categoría Trayectoria de vida.

De actualidad reciente por su serie Life, Attenborough ha firmado a lo largo de su vida muchos otros documentales imprescindibles y, con seguridad, muchos de los más influyentes en todo el mundo en el ámbito ambiental. Poseedor de una insaciable curiosidad, Attenborough lleva setenta años revelando la belleza del mundo natural y dejando al descubierto las amenazas a las que se enfrenta. Su carrera comenzó con los albores de la televisión, y en su extensa trayectoria ha escrito y presentado audiovisuales sobre naturaleza hasta convertirse sin duda en el divulgador del mundo natural más conocido en todo el mundo. Por el camino, ha ofrecido a cientos de millones de espectadores una visión de un futuro más sostenible.

David Attenborough
David Attenborough / Foto: ONU

«Inspiración extraordinaria para mucha gente»

Se cuenta que cuando Sir David Attenborough era un niño, pasaba gran parte de su tiempo libre recorriendo canteras abandonadas en la campiña inglesa, martillo en mano. Su presa: ammonites fosilizados, moluscos con forma de espiral que vivieron en la época de los dinosaurios.

Para un joven Attenborough, los fósiles eran como tesoros enterrados y le sorprendía ser el primero en poner los ojos en ellos en decenas de millones de años. Fue un precoz e intenso interés por la naturaleza que le rodeaba y una inmensa curiosidad que, a sus casi cien años de edad, no le ha abandonado.

«Usted ha sido una inspiración extraordinaria para mucha gente», destacó Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al entregar el premio a Attenborough. «Ha hablado por el planeta mucho tiempo antes que cualquiera y sigue pidiéndonos que nos pongamos a trabajar». Naciones Unidas reconoce así la enorme repercusión de Attenborough en el movimiento ecologista mundial, al otorgarle el Premio Campeones de la Tierra, en la categoría Trayectoria de vida. Este galardón es el más importante de la ONU en materia de medio ambiente y rinde homenaje a quienes han dedicado su vida a combatir crisis como el cambio climático, la pérdida de especies y la contaminación.

«Todos, ciudadanos de un único planeta»

«Debemos sentir que todos somos ciudadanos de este único planeta. Si trabajamos juntos, podemos resolver estos problemas», ha declarado Sir David Attenborough al aceptar el premio Campeón de la Tierra del PNUMA.

Además de su trabajo en los medios de comunicación, Attenborough es una de las principales voces del movimiento ecologista global. Ha aparecido en cumbres emblemáticas, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, donde pidió un esfuerzo unificado a nivel mundial para combatir las amenazas a la Tierra. También ha colaborado con el PNUMA durante al menos cuatro décadas, prestando su voz a una serie de campañas y cortometrajes que han puesto de relieve los esfuerzos de la organización para combatir la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Un trabajo enfocado a subrayar que ningún país puede resolver por sí solo los males ambientales del planeta.

Histórica producción: La vida en la Tierra

Attenborough se graduó en la Universidad de Cambridge en 1947 con una licenciatura en ciencias naturales, pero pronto descubrió que no tenía la disposición para una vida de investigación. Así que se abrió paso en la British Broadcasting Corporation (BBC) justo cuando la televisión se estaba colando en los hogares.

Su primera aparición en televisión se produjo el 21 de diciembre de 1954, en Zoo Quest, una serie de viajes por el mundo que presentaba a los británicos maravillados con criaturas exóticas, como orangutanes y dragones de Komodo. Con talento tanto como administrador como presentador, Attenborough ascendió por las filas de la emisora británica, llegando a dirigir la BBC Two. Allí encargó, entre otras series, Monty Python’s Flying Circus.

Pero la administración no era lo suyo, y en 1973 Attenborough abandonó la sala ejecutiva para volver a hacer películas. El resultado sería su histórica serie de 1979 La vida en la Tierra, una epopeya que trazaba la historia del mundo viviente, desde los primeros microbios hasta la humanidad. La serie duró tres años y Attenborough recorrió 1,5 millones de kilómetros durante el rodaje. Con su alcance y ambición, Life on Earth redefinió el documental de historia natural y fue visto por unos 500 millones de personas.

«La supervivencia [de la Tierra] está ahora en nuestras manos»

Durante las tres décadas siguientes, Attenborough escribiría y presentaría otros ocho grandes documentales, centrando la atención del mundo en lo que él llamaba la «espectacular maravilla» de la naturaleza.

Pero a medida que avanzaba su carrera, Attenborough fue testigo del desmoronamiento del medio ambiente. A medida que la presencia de la humanidad crecía, la de la naturaleza retrocedía. La actividad humana ha alterado tres cuartas partes de la superficie de la Tierra y ha puesto a un millón de especies en peligro de extinción.

«Por muy poderosos que seamos hoy, está igualmente claro que vamos a ser aún más poderosos mañana», dijo al final de El planeta vivo, en 1984. «Está claro que podríamos devastar el mundo. La supervivencia [de la Tierra] está ahora en nuestras manos». Las producciones de Attenborough mostraron al mundo que la naturaleza no es infinita, que es delicada y necesita ser protegida, y que la humanidad se está apartando peligrosamente de la naturaleza.

«Si cuidamos de la naturaleza, la naturaleza cuidará de nosotros»

En 2021 se dirigió a los líderes mundiales en la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU en Glasgow, Escocia: «Ya estamos en problemas», expresó. «¿Es así como va a terminar nuestra historia? Una historia de la especie más inteligente condenada por esa característica tan humana de no ver el conjunto en pos de objetivos a corto plazo».

Pero, como casi siempre, las palabras de Attenborough estaban teñidas de optimismo. Un tema recurrente de sus películas ha sido que, a pesar del grave estado del planeta, la humanidad aún puede reparar el daño que ha causado.

No todo es pesimismo», dijo en «Una vida en nuestro planeta» (2020), un repaso a su carrera. «Tenemos la oportunidad de reparar el daño, de completar nuestro viaje de desarrollo y volver a ser una especie en equilibrio con la naturaleza. Todo lo que necesitamos es la voluntad de hacerlo».

En la misma película, ofreció una receta para hacer las paces con la naturaleza. Se centraba en elevar el nivel de vida en los países más pobres para controlar el ritmo de crecimiento de la población, adoptar energías limpias, como la solar y la eólica, comer más alimentos de origen vegetal, que son más fáciles para el planeta, y abandonar los combustibles fósiles. «Si cuidamos de la naturaleza, la naturaleza cuidará de nosotros», dijo. «Ya es hora de que nuestra especie deje de limitarse a crecer, para establecer una vida en nuestro planeta en equilibrio con la naturaleza, para empezar a prosperar».

La fascinación por el mundo natural

El trabajo y el activismo de Attenborough lo llevaron a ser nombrado caballero (dos veces) y a dar nombre a docenas de especies, desde el attenborosaurus (un reptil nadador prehistórico) hasta la nepenthes attenboroughii (una planta carnívora).

En los últimos años, Attenborough ha seguido prestando su voz a los documentales de historia natural, obteniendo un par de nominaciones al Emmy en 2021 por su narración. (En su carrera, ha ganado tres Emmys y ocho BAFTA).

Durante décadas, Attenborough ha sido buscado por los líderes mundiales en busca de soluciones a las crisis a las que se enfrenta el mundo natural, y quizás de una sacudida de su entusiasmo. En 2015 visitó la Casa Blanca para conversar con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Obama preguntó a Attenborough qué había provocado su «profunda fascinación» por el mundo natural. «Nunca he conocido a un niño que no esté interesado en la historia natural», respondió, quizá recordando sus días de caza de fósiles en la campiña inglesa. «Entonces, quizás la pregunta es: ¿cómo se pierde esa fascinación?».