La campaña «Cambia la energía, no el clima» de Greenpeace llega a una de las zonas ya más castigada por los efectos de la crisis climática. Pero a la vez, un área con un inmenso potencial para poner un punto de inflexión al insostenible modelo actual.
El ejemplo solar, pero no sólo
Los datos de Greenpeace son inequívocos al respecto. Andalucía tiene un magnífico potencial para la generación de electricidad a partir de energía solar fotovoltaica integrada en edificios y de biomasa residual y biogás. Es más, podría ser autosuficiente para toda su demanda de electricidad con energías renovables. Y podría apostar por muchas opciones. Termosolar, solar fotovoltaica con seguimiento, solar fotovoltaica integrada en edificios, chimeneas solares, eólica terrestre, eólica marina o energía de las olas. Incluso podría generar con termosolar o eólica terrestre energía suficiente para satisfacer toda la demanda eléctrica peninsular.
Andalucía podría ser autosuficiente para toda su demanda de electricidad con energías renovables.
El colectivo ecologista lo ha destacado en rueda de prensa este mismo lunes en Málaga a bordo del Rainbow Warrior, su buque insignia. Los números son abrumadores. Desarrollando su potencial solar podría abastecer hasta 52 veces su demanda eléctrica total. Sólo con la solar termoeléctrica se podría satisfacer casi cuarenta veces la demanda eléctrica proyectada para Andalucía para 2050 y unas seis veces la demanda eléctrica peninsular total. O incluso, otro ejemplo, con eólica marina se podría generar una cantidad de electricidad superior a la demanda de la comunidad.
Estas golosas cifras quedan encima de la mesa para quién quiera atender a ellas. Porque, la realidad actual, dista mucho de lo posible. Andalucía todavía es muy dependiente en su abastecimiento eléctrico del carbón. Hasta tres centrales térmicas siguen quemando carbón en la comunidad. Carboneras (Almería), Los Barrios (Cádiz) y Puentenuevo (Córdoba), acogen las tres centrales térmicas que, conjuntamente, emiten el 20 por ciento de todas las emisiones de CO2 de Andalucía. Casi 10 millones de toneladas de CO2 que, a la vista está, podrían desaparecer apostando por otra estrategia.
«La crisis climática puede literalmente arruinar a Andalucía»
Caminando «a la ruína»
Pero mientras el sentido común no dirija las decisiones, los augurios climáticos no son buenos para estas geografías. «La crisis climática puede literalmente arruinar a Andalucía», ha afirmado Tatiana Nuño, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace. Al tiempo, ha destacado que la principal herramienta para frenarlo, las energías renovables, «pueden ser su principal riqueza».
«La magnitud de este problema requiere de iniciativas colectivas en manos de la ciudadanía, no podemos esperar a que las soluciones vengan solo de los que han causado el problema hasta ahora. Democratizar la energía y que crezcan los proyectos de energía ciudadana es fundamental para que la transición energética se realice a la velocidad y dirección necesaria que permita evitar los peores impactos del cambio climático», ha subrayado.
«Aquí en Andalucía el calentamiento global y sus consecuencias actuales ya son visibles. Somos testigos de prolongados períodos de altas temperaturas, muchos fuera de su temporalidad normal», ha añadido el climatólogo y jefe de departamento de Meteorología RTVA, Manuel Megías. «Lo mejor de todo es que aún estamos a tiempo de solucionar en cierta medida esos escenarios futuros».