
La Alianza por el Autoconsumo critica en un informe las trabas absurdas para obstaculizar el derecho de los consumidores a producir, consumir, compartir, gestionar o vender su propia energía.
«El Ayuntamiento solicita para la licencia de obra presentar el justificante de la inscripción en el Registro de Autoconsumo de Energía del Ministerio y copia de los documentos remitidos para formalizar la inscripción. Lógicamente, no se puede registrar una instalación que aún no se ha hecho». Sucedió en el Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra, en Madrid, y es uno de los muchos y «absurdos» obstáculos recogidos por la Alianza por el Autoconsumo en un informe presentado en mayo de 2020.
La plataforma ha expresado anteriormente su satisfacción por la aprobación del Real Decreto 244/2019 con el que se permitió el desarrollo libre del autoconsumo individual, compartido y de proximidad, con simplificación administrativa y reconocimiento a la remuneración de los excedentes vertidos a la red. No obstante, en un comunicado difundido por Ecologistas en Acción, que forma parte de la red, lamentan que se quedaron en el tintero otras modificaciones y detalles que mejorar para garantizar el ejercicio del derecho individual y colectivo a producir, consumir, compartir, gestionar o vender la propia energía.
Uno de los principales puntos que mejorar es el de la facilitación y agilización de las tramitaciones administrativas en los ayuntamientos para todo tipo de instalaciones de autoconsumo. «Son muchos los que ya han adaptado su normativa en aras de fomentar el autoconsumo fotovoltaico en su municipio, mostrando un compromiso real con la ciudadanía, el medio ambiente, la consecución de los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto Invernadero (GEI) y la aceleración de la transición energética a nivel local», exponen.
Buenas y malas prácticas en favorecer el autoconsumo energético
La Alianza señala que ya existen buenos ejemplos de cómo facilitar la realización de los trámites, existiendo la posibilidad de presentarlos y gestionarlos telemáticamente y de forma sencilla, con tiempos de respuesta coherentes, bonificaciones o desgravaciones en el Impuesto de Bienes e Inmuebles (IBI) y/o en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y la no necesidad de presentar proyectos visados o licencias de obra, siendo suficiente con la comunicación previa de la instalación.
Pero, al contrario, existen otros muchos ayuntamientos, y en el documento adjunto se recoge un amplio resumen de ejemplos, «que imponen trabas que obstaculizan y complican el fomento y el desarrollo del autoconsumo». Tras el trabajo que ha realizado la Alianza por el Autoconsumo para identificar a estos ayuntamientos, se ha podido corroborar que, «en numerosas ocasiones estos trámites administrativos no son sencillos, exigen documentación compleja y/o presentan tiempos de respuesta muy largos».
Listado de malas prácticas en la tramitación administrativa de autoconsumo energético