
- ¿Qué es un argalí?
- ¿Cuáles son las principales características del argalí?
- ¿Cuál es el hábitat principal del argalí?
- ¿Cómo vive el argalí?
- ¿Está en peligro el argalí?
- ¿Cuántas subespecies de Argalí existen?
- ¿Cuáles son las principales amenazas para la población de argalí?
- Vídeos de argalís
¿Qué es un argalí?
Argali es, de hecho, la palabra que en idioma mongol se usa para denominar a lo que en occidente comúnmente se conoce como «carnero». De forma concreta, el argalí (Ovis ammon), es una especie de muflón asiático que habita en las zonas montañosas del centro de Asia. En el área del Himalaya, Altái y Tíbet.
¿Cuáles son las principales características del argalí?
Los ejemplares adultos de las subespecies más grandes de argalí pueden llegar a medir una media de 125 centímetros. Su peso adulto acostumbra a superar una media de 140 kilogramos y llega en subespecies grandes a los 300 kilogramos. Estas dimensiones son sensiblemente más pequeñas en los ejemplares de argalí de otras subespecies, como las que habitan en áreas más desérticas. En este caso, la media no llega al metro de altura y su peso rondaría los 80 kilogramos. En todos los casos, las hembras de argalí son menos voluminosas que los machos de argalí, quedándose las ovejas en alrededor de un tercio de su peso. Ambos sexos gozan de amplios cuernos, especialmente largos en el caso de los machos. En alguno de los vídeos que incluímos en un apartado posterior pueden verse ejemplares de cuernos extraordinariamente largos.
¿Cuál es el hábitat principal del argalí?
El argalí es una especie emblemática de montaña. Los hábitats adecuados de la especie incluyen estepa, arbusto, montañas bajas y rocosas, montañas bajas con granito, etc. Hay especies de argalí en el centro de Kazajstán, en el oeste hasta la provincia de Shanxi en China en el este y desde las montañas de Altai en el norte hasta el Himalaya al sur. De hecho, el argalí es especialmente abundante en las montañas mongolas de Altai, Gobi Altai, Hangay, Zuungaryn Gobi y Altai Uvur Gobi, y las montañas Alashani Gobi, Middle Khalkh y las montañas bajas del norte de Gobi y a lo largo de los lagos.
Las áreas de distribución son vastas, pero sus poblaciones están fragmentadas. Dependiendo de las estaciones y las condiciones de los pastizales, las poblaciones a menudo se mueven entre valles de montaña bajos y moderados.

¿Cómo vive el argalí?
Los argalis viven en rebaños. Su número puede oscilar desde un pequeño grupo de ejemplares hasta una media de 150 animales. Es habitual encontrarlos separados por sexo, carneros argalí por un lado y ovejas argalí por el suyo, hasta que llega la época de reproducirse.
Los estudios han encontrado que los rebaños de ovejas argalí adultas son considerablemente más numerosos. Se cree que podrían suponer hasta el 60% de la población total. El 40% restante se distribuiría a partes iguales entre crías de argalí y machos adultos. Los carneros acostumbran a agruparse en conjuntos más pequeños que las hembras.
Sus movimientos estacionales los llevan en verano a zonas de montaña de mayor altitud. Los rebaños de argalí se mueven rápidamente. En los vídeos podemos ver la rapidez con la que se desplazan con sus largas piernas los argalís. También realizan movimientos migratorios relacionados con factores de presión como incendios, sequías o incluso presión de caza furtiva.
Con dos o tres años de edad ya alcanzan su madurez reproductiva. Luego de la época de celo y reproducción, la gestación de la oveja argalí dura alrededor de 165 días. Los inicios de primavera acostumbran a ser las épocas de mayor número de nacimiento de crías.

¿Está en peligro el argalí?
La Unión Internacional de la Naturaleza ha catalogado como especie casi amenazada al argalí y la evaluación regional mongola la ha identificado como especie en peligro de extinción. El argali está legalmente protegido por las Leyes de Fauna y Caza de Mongolia, donde su caza está prohibida. Además, la especie figura como especie muy rara en la segunda edición del Libro Rojo de Mongolia.
Un recuento realizado en 1970 calculaba la existencia de alrededor de 40.00 ejemplares de argalí. Casi veinticinco años después, un recuento elaborado en 1997 redujo la cifra a 20.00 ejemplares de argalí. En 2001 ese número se habría reducido a entre 13.000 y 15.000 ejemplares. Un inventario realizado en 2010 ofrecía datos algo más positivos, elevando el cálculo en ese momento a 19.700 ejemplares de argalí.
¿Cuántas subespecies de Argalí existen?

Se han identificado nueve subespecies de Ovis ammon. Las siguientes:
- Ovis ammon ammon. Conocido también como «carnero del Altái».
- Ovis ammon collium. Conocido también como carnero de Karaganda.
- Ovis ammon comosa. Conocido también como carnero del norte de China.
- Ovis ammon darwini. Conocido también como carnero del Gobi.
- Ovis ammon hodgsonii. Conocido también como argalí tibetano.
- Ovis ammon karelini. Conocido también como carnero de Tian Shan.
- Ovis ammon nigrimontana. Conocido también como carnero de Kara Tau.
- Ovis ammon polii. Conocido también como carnero de Marco Polo.
- Ovis ammon severtzovi. Conocido también como carnero de Severtzov.
¿Cuáles son las principales amenazas para la población de argalí?

Se considera que la causa principal de la disminución de la población ha sido una combinación de varios factores. Por un lado, no hay que olvidar las duras condiciones naturales donde vive la especie, sometidas tanto por sequías como a intensas nevadas. Además, la caza ilegal furtiva ha diezmado además al argalí que, en circunstancias normales, ya se ve sometida a los ataques de grandes depredadores, por ejemplo, el leopardo de las nieves, el lobo y el lince han impactado también en la disminución de los ejemplares adultos. Se ha identificado que las crías también han sido objeto de ataque de otras especies como el zorro rojo y el águila real.
Debido al aumento de cabezas de ganado dentro de los hábitats y las áreas de distribución, el pastoreo excesivo, el deterioro de los pastizales y la competencia entre el argalí y el ganado doméstico han sido también factor para su disminución. Además, la extracción de oro y otros minerales aleja a las especies de sus hábitats y da como resultado la pérdida de hábitats y áreas de distribución.

Vídeos de argalís
Argalí de gran cornamenta en una pieza audiovisual de WWF Mongolia
*WWF-Mongolia realiza anualmente evaluaciones de la población de ovejas Argali (Ovis ammon ammon) en áreas transfronterizas entre Mongolia y Rusia. Uno de los hallazgos interesantes durante la evaluación de 2017 fue el de varios ejemplares masculinos con cuernos considerablemente largos (al menos 65 pulgadas de largo) y puntas anilladas (Nota: los individuos con cuernos tan largos no se registraron dentro de los territorios mongoles durante la evaluación de población anterior).
Grabaciones realizadas en el Parque Nacional Sailugemsky, en Siberia, por Ivan Usanov
Colección de imágenes de argalís en Mongolia
Trump Junior se va a Mongolia a cazar y mata una especie protegida
Desafío para la vista: encuentra los cuatro pequeños fantasmas de las montañas