«La ambición del documento se sigue situando por debajo de las indicaciones de la ciencia»

Foto: Solarimo – Pixabay

Ecologistas en Acción insta a todas las formaciones políticas a que en el desarrollo parlamentario de la ley apuesten por un incremento de la ambición en la línea con el criterio científico.

Ecologistas en Acción señala la insuficiencia del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que ha sido remitido por el gobierno español al Congreso. Consideran que en el anteproyecto de ley apenas existen cambios respecto a los borradores anteriores. «De hecho, la ambición del documento se sigue situando por debajo de las indicaciones científicas y apunta a una reducción del 20% de las emisiones respecto a 1990. Pero en estos momentos de emergencia sanitaria y social se hace imprescindible avanzar en el marco de una salida a la crisis que debe de dar una doble respuesta social y ambiental», afirman desde Ecologistas en Acción.

Un paso necesario con instrumentos interesantes que deben reforzarse

«Hace años que esta legislación tendría que haber sido aprobada. Seguir adelante con ella es un paso necesario, ya que contiene instrumentos interesantes que deberían ser reforzados, tales como: la prohibición de exploraciones fósiles, la desinversión en estos sectores, o la inclusión de la educación para la sostenibilidad en el sistema educativo», repasan desde el colectivo.

Para la organización ecologista el texto adolece de «falta de ambición» y muestra la «ausencia de la justicia climática». Por ejemplo, si se asumiera el pleno cumplimiento de los compromisos contemplados en la ley y establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), y la huella de carbono de una persona española se hiciera extensible a toda la población mundial, en 2030 las emisiones globales ascenderían a más de 39 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2-eq). Unas emisiones globales que se sitúan lejos de las 25 GtCO2-eq que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) establece como compatibles con limitar el incremento de la temperatura global en 1,5 ºC. Se trata, por tanto, de un horizonte que no tienen en cuenta la deuda del carbono acumulada por los países industrializados.

El resto de los objetivos presentados apenas han variado respecto a la propuesta inicial. Para alcanzar la descarbonización es necesario cumplir otra serie de pasos previos, como conseguir un sistema eléctrico 100 % renovable en 2030, o que la prohibición de la venta de vehículos a combustión fósil se sitúe en 2028. Ecologistas en Acción cree que el texto sigue sin abordar con profundidad la necesidad de una mayor reducción del consumo energético y una correcta planificación de las medidas necesarias especialmente en el cambio del mercado laboral.

Ausencia de calendarios para cierre de sectores incompatibles

Uno de los puntos sobre los que llaman la atención en su análisis es la inexistencia de calendarios para el cierre de otros sectores incompatibles con la transición energética. «También la ausencia de mecanismos para realizar una urgente planificación ordenada, coherente y con el menor impacto posible de las medidas incluidas en la ley».

«El texto sigue dejando en manos del mercado medidas que deberían responder a las decisiones de la ciudadanía. Por ejemplo, sigue sin mencionar la pertenencia a tratados internacionales como el Tratado de La Carta de la Energía cuyas reclamaciones ascienden a siete veces la aportación española al Fondo Verde para el Clima y que son incompatibles con la lucha climática», advierten.

Por todos estos motivos, Ecologistas en Acción anima a todas las formaciones políticas a que en el desarrollo parlamentario de la ley «apuesten por un incremento de la ambición en la línea de lo ya expresado por la ciencia, y en consonancia con las propuestas de las organizaciones ecologistas». «Esta tramitación es una oportunidad única para acelerar un cambio de escala de lo global a lo local que apueste por las cadenas de comercialización cortas y sostenibles, incentivando así numerosas economías locales y rurales».