
La asociación Paisaje y Agricultura Sostenible ha introducido cerca de 20.000 plantones de más de 60 especies vegetales autóctonas en 6 explotaciones agrícolas de distintas zonas de la Región de Murcia con el objetivo de mejorar la sostenibilidad de la agricultura. En el diseño de los setos han participado CEBAS-CSIC, IMIDA y la Asociación de Naturalistas del Sureste y pretende que los agricultores obtengan los máximos beneficios de estas bandas de vegetación.
Como novedad, este proyecto pretende que los setos diseñados por CEBAS-CSIC, IMIDA y ANSE desarrollen diversas funciones ecológicas y agronómicas, de forma que se maximicen los servicios ecosistémicos (beneficios que aporta gratuitamente la naturaleza) que obtienen las explotaciones agrícolas. Entre las funciones de los setos previstas se encuentran el control de la erosión, la captación de nitratos, el mantenimiento de poblaciones de fauna útil (predadores, parasitoides, polinizadores), la fijación de CO2, o el sostenimiento de la biodiversidad, etc.
Diversidad de especies de plantas cumplen múltiples funciones complementarias
La diversidad de especies empleadas ha sido muy elevada y se ha intentado incluir una amplia representación de diferentes grupos funcionales de plantas. Así, las gramíneas perennes con desarrollo radicular como el albardín o el esparto han sido ampliamente utilizadas para el control de la pérdida de suelo.
Las plantas con flores ricas en néctar, como las labiadas (romeros, salvias, tomillos, lavandas, manrubios), las crucíferas (Alisos, Lobularia maritima), las umbelíferas (hinojos marítimos) o las leguminosas (retamas, bojas), se han empleado para atraer a fauna auxiliar y aportar recursos a los polinizadores, especialmente aquellas que florece en época desfavorable como el verano.
Igualmente, se han introducido plantas que ofrecen grandes cantidades de polen a los insectos como las jaras y arbustos mediterráneos de gran tamaño (lentiscos, mirtos, acebuches, aladiernos, efedras) que producen frutos carnosos, imprescindibles para el sostenimiento de las poblaciones de aves insectívoras. No han quedado fuera de la selección las especies de grandes arbustos espinosos (espinos, rosales, artos) que, además de producir frutos, crean masas de refugio para la fauna vertebrada. Ocasionalmente, se han plantado pequeños arbolillos (sabinas moras, carrascas, granados, higueras, tarajes) con el ánimo de diversificar el paisaje y establecer puntos de nidificación para las aves de zonas agrícolas como la tórtola común.
Efecto de los setos al control de la erosión y la escorrentía
Mención especial merece el efecto de los setos al control de la erosión y la escorrentía, tal y como ha sido testado tras el último episodio de DANA del 12 y 13 de septiembre. En este sentido, se han detectado diversos mecanismos que contribuyen a minimizar los daños producidos por las lluvias intensas y se ha confirmado una extraordinaria resistencia a escorrentías muy fuertes.
En primer lugar, el efecto de barrera física que disminuye la velocidad del agua aumentando la sdimentación de partículas del suelo transportadas por la corriente. Además, los setos han aumentado la resistencia del suelo frente a la erosión mediante su sistema de raíces. Finalmente, han incrementado la infiltración de agua de escorrentía por la mejora de la calidad del suelo al aumentarse el carbono almacenado por el aporte de hojarasca y raíces.
El proyecto se encuentra financiado en el marco del Programa Regional de Desarrollo Rural, financiado por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
Fuentes: