*Actualizada a 23/12/2019
La presión social ha conseguido su prohibición en más de una docena de países.
- Terrible sufrimiento para los patos «sólo por el gusto de un sabor»
- El activismo avanza en la concienciación contra las aberrantes torturas para obtener foie gras
- Comer foie gras es comer un hígado enfermo sometido a esteatosis
- Objetivo: prohibir la producción de foie gras
- Vídeo: el foie gras es tortura
- Día Mundial contra el foie gras
- Resumen de datos sobre el sector del foie gras
- Vídeo: Granjas de foie gras en Francia
- Stop foie gras: firma en apoyo de la campaña
Argentina, Austria, Dinamarca, República Checa, Finlandia, Israel, Turquía, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Suecia, Suiza, Países Bajos y Reino Unido han prohibido la producción de foie gras. El producto en todo caso, sigue encontrándose en los estantes de las tiendas, ya que es importado de otros países productores. En 2014 la campaña de Igualdad Animal también consiguió que la India prohibiese su importación, un punto de inflexión que convirtió a este país en el primero del mundo que toma esa medida. Y recientemente, ha sido noticia la ratificación por parte de la Corte Suprema en Estados Unidos de la ley californiana que prohibía allí el foie grass y otros productos derivados del engorde forzado de aves.
Terrible sufrimiento para los patos «sólo por el gusto de un sabor»
Las aves utilizadas para producir foie pertenecen a la raza Mulard. Solo resultan rentables los machos. Las hembras son sacrificadas nada más nacer. A partir de la cuarta semana de vida comienzan a padecer racionamiento de comida. Esto provoca que engullan con voracidad y sus estómagos comiencen a dilatarse.
Esta alimentación forzada equivaldría a meterle a presión 12 kilos de comida diaria a una persona
Con cuatro meses empieza la tortura de la alimentación forzada. Son encerrados en jaulas y alimentados mediante un tubo metálico de 30 cm. Durante dos semanas va aumentando la dosis hasta alcanzar los dos kilos de pasta de maíz al día, el equivalente a 12 kilos para una persona.
Muchos sufren heridas en el esófago, infecciones y dificultades para respirar muriendo antes de las dos semanas. La alimentación forzada convierte al hígado en un órgano completamente enfermo. Esta alimentación forzada equivaldría a meterle a presión 12 kilos de comida diaria a una persona.
El activismo avanza en la concienciación contra las aberrantes torturas para obtener foie gras
La investigación realizada por Igualdad Animal en la granja vasca Momotegi que proveía de foie gras al restaurante Mugaritz, resultó en el cierre de las instalaciones y en una sanción al conocido restaurante. La investigación reveló que las instalaciones incumplían todo tipo de normativas higiénico-sanitarias y los patos eran sacrificados estando aún conscientes.
Durante el verano de 2012 Igualdad Animal presentó una extensa investigación sobre la producción de foie gras que documentaba mediante más de 350 fotografías inéditas y decenas de horas de vídeo y audio, la realidad que padecen los patos sometidos a alimentación forzada para la producción de foie gras en Cataluña. Entre otros: patos que llegaban conscientes al momento de degüello, aleteando y pataleando sin cesar mientras se desangraban; animales encerrados en diminutas jaulas individuales, donde ni siquiera podían darse la vuelta; patos con claros indicios de estrés y depresión, animales con evidentes problemas respiratorios, patos debilitados a los que se dejaba morir sin atención veterinaria o animales muertos dentro de las jaulas individuales.
Comer foie gras es comer un hígado enfermo sometido a esteatosis
Cada año más de 1.150.000 patos y gansos son sometidos a la alimentación forzada en España para que sus hígados crezcan hasta diez veces su tamaño normal y obtener foie gras. La Fundación Igualdad Animal ha presentado una investigación con imágenes inéditas donde, por vez primera, puede verse la diferencia entre el hígado de un pato sano y uno utilizado por la industria del foie gras. «Los resultados son sobrecogedores», subrayan.
El hígado del pato sometido a este tipo de alimentación forzada padece la llamada esteatosis. Se trata de una enfermedad en la que la grasa devora el órgano completamente. En este caso el hígado pesa 9 veces más que el sano y ha perdido su color natural. A causa de la grasa la sangre ya no fluye por él. La grasa incluso aprisiona y necrosa parcialmente el corazón y los pulmones del pato.
Los patos cuentan con tan solo cuatro meses cuando son encerrados en minúsculas jaulas individuales o en grupo y son alimentados mediante un tubo metálico de 30 cm. En este proceso, las aves son alimentadas a la fuerza entre 2 y 3 veces al día con hasta un kilo de alimento por toma durante dos semanas. Un maltrato extremo que es incompatible con la vida. De hecho, de no ser sacrificados, los patos sometidos a esta práctica extrema morirían en pocos días. Es un proceso equivalente a que un ser humano fuese sometido a la ingesta de 12 kilogramos de alimento durante cada comida y durante quince días.

Objetivo: prohibir la producción de foie gras
«Consideramos que los consumidores tienen derecho a conocer cómo se obtiene este producto y el terrible sufrimiento que genera a más de un millón de patos y gansos al año. España no puede seguir a la cola de Europa en materia de bienestar animal», ha declarado Silvia Barquero, directora de Igualdad Animal.
El objetivo de la Fundación Igualdad Animal es que se prohíba en España la producción de foie gras. Con ese fin han lanzado una campaña «para terminar con esta tortura y que se prohíba la producción de foie gras en España». La petición de firmas, que en el momento de escribir estas líneas se aproxima ya a los cuarenta mil apoyos, se dirige al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España es a día de hoy uno de los cinco únicos países europeos que siguen produciendo foie gras.
Vídeo: el foie gras es tortura
Día Mundial contra el foie gras
Cada 21 de noviembre se celebra el llamado Día Mundial Contra el Foie Gras. En esta fecha, destacan especialmente las movilizaciones y concentraciones frente a las Embajadas Francesas (Francia es el productor más importante de foie gras), en señal de protesta en contra de la alimentación forzada (gavage) de patos y gansos para la producción del foie gras. Esta iniciativa tiene lugar durante la Semana Mundial Contra el FoieGras, en apoyo al llamamiento de la ONG Francesa L214, y de los grupos internacionales de Igualdad Animal.
A pesar de que el rechazo social frente al foie gras es creciente, Francia se erige en uno de los últimos baluartes del foie gras. En respuesta al creciente cuestionamiento de la sociedad sobre esta práctica, el país ha optado por elevar el estatus del foie gras a «patrimonio cultural y gastronómico protegido», celebrando el gavage como una «excepción cultural Francesa».
Contra esto se convocó en 2019 la primera Semana Mundial Contra el Foie-Gras, que pretende atraer la atención internacional sobre el sufrimiento que el cebado provoca a estos animales. «La imagen de Francia se ve mancillada por el trato deplorable que dan a los patos y gansos que son cebados para la producción del foie gras. Instamos a Francia a escribir una nueva página de su gastronomía quitando de su menú lo que no es más que el hígado hinchado y enfermo de un ave», denuncia la campaña.

Resumen de datos sobre el sector del foie gras
- Francia es el mayor productor mundial de foie gras: 20.000 toneladas de foie gras, que representan el 75% de la producción mundial.
- La Directiva Europea EC 98/58 especifica que “Ningún animal será provisto de comida o bebida de forma (…) que pueda causar sufrimiento o daño innecesario”.
- Sin embargo, cinco países de la UE aún producen foie gras: Francia, Bulgaria, Hungría, España y Bélgica.
- Los patos representan el mayor número de animales que son cebados: 40 millones de patos cebados y cientos de miles de gansos en Francia.
- Desde el 1 de Enero del 2011 la jaulas individuales están prohibidas por las regulaciones Europeas, pero Francia se ha auto permitido cinco años más para cumplir con la ley. Tres cuartos del foie gras Francés es producido mediante el cebado en jaulas individuales.
- El Comité Científico Europeo sobre la Salud Animal y el Bienestar Animal hace hincapié en que el cebado, como se practica en la actualidad, es perjudicial para el bienestar de las aves.
- En California se prohíbe vender foie gras desde Julio del 2012, y una ley similar se está estudiando para Israel.
- En varios países, los agentes de distribución más importantes se han comprometido a no vender foie gras por razones éticas: Coop Italia, SparNorway, y virtualmente todas las distribuidoras a gran escala de Alemania.